¿Qué son las teorías? Colón: verdades o mentiras

 


 

2 de enero 2021. Hablando con José Manuel, mi hijo, sobre un acontecimiento histórico, después de largo tiempo, no avanzamos nada en nuestras conclusiones. Todo son teorías. Como muchas de las narraciones que hago y afirmo están basadas en estas, voy a tratar de hacer una reflexión sobre ellas.

Cuanto mayor es el grado de desconocimiento de un tema, más teorías afloran. Surgen como las setas, y mueren tan rápido como estas ante cualquier nuevo descubrimiento. Es innato en el hombre cuestionarse el principio de todo, pero remontarse a los orígenes de algo, máxime cuando no hay documentos, es complicado.

Hacia el año 3500 a.C. comienza el principio de la «escritura». Aquí empieza la historia y termina la prehistoria. El hombre dibujaba símbolos ideográficos (representaciones que encierran un concepto). Por ejemplo, un símbolo representa la oveja; otro el 10. Poniendo los dos juntos manifiestan que hay 10 ovejas. Con el trascurso del tiempo aumentaron los símbolos. Es el periodo de la llamada protoescritura. El momento exacto en que la protoescritura pasa a escritura es difícil de precisar. Se estima que el alfabeto más antiguo surgió en lo que es hoy Siria entre los años 1700 a 1500 a.C. Este alfabeto tenía 22 caracteres que combinaban jeroglíficos y signos cuneiformes. Con esta reflexión, respecto a la escritura, solo pretendo apuntar que todo lo que supuestamente sabemos de la prehistoria y gran parte de la historia lo hemos obtenido  a partir de estudios arqueológicos. Han de pasar muchos siglos para que el hombre comience a escribir, de manera intensa, sobre el mundo que le rodea.

Hay pocas cosas que creo, sobre todo no comulgo, o al menos lo hago con escepticismo, con aquellas que llevan delante la palabra teoría. Soy de los que aplican el refrán: «de lo que no veas na, y de lo que veas, con tus propios ojos, la mitad». En el mundo de los seres vivos casi todo son teorías: ¿Cuál es el origen de tal especie? ¿Cómo se difundió? ¿Por qué tienen diferente color los huevos?... Las teorías nacen cuando se encuentra un eslabón de una cadena y a partir de este tratamos de reconstruir toda la secuencia. El inconveniente es que nuevos hallazgos las tiran por tierra. Las falsificaciones de pruebas son frecuentes, más bien diría que muy frecuentes. Son muchos los intereses que hay en juego. El ser humano es muy embustero. Solo hay que ver cómo están de abarrotados los juzgados, y cómo comunidades autónomas españolas manipulan nuestra propia historia de la que hay innumerables documentos.

Recuerdo dos preguntas que me hicieron en el colegio, que al no responder me costaron sendas guantadas, y que ponen de manifiesto la fragilidad de las teorías.

─¿Quién descubrió América? Pregunta el maestro.

─No me acuerdo.

─Los barcos en los que iban llevaban una cruz. El maestro trata de ayudarme..

─Los curas.

─¡Zas! ¡Menuda torta! Fue Cristóbal Colón, so melón.

La otra; ¡aquel que tenga más de 60 años lo recordará!

─Di la definición de agua.

─El agua es un líquido incoloro, inodoro e insípido.

─¿Eso es todo? Pregunta  el maestro.

─Sí.

─¡Zas! Otro guantazo. Se te ha olvidado decir algo muy importante: que es «i-na-go-ta-ble».

Hoy el agua es considerada un bien escaso. Se dice que las guerras venideras serán por su control. También se cuestiona que Colón descubriera América. En resumen, la teoría es una verdad que puede ser mentira o una mentira que puede ser verdad. Todo depende del momento. Si la mayoría de los acontecimientos solo tienen una verdad y sobre dicho acontecimiento hay diez teorías, nueve al menos, sino las diez, son falsas. La mayoría de ellas deberían de comenzar como algunas películas: «todo parecido con la realidad es pura coincidencia».

Foto: Antonio Rodriguez Rodriguez

La segunda travesía de Colón a América, que partió de Cádiz el 25 de septiembre de 1493, ya no estuvo compuesta por tres carabelas, sino por 17 barcos y 1.500 personas. El perro habitaba el continente americano cuando llegaron los españoles, aunque eran bastante diferentes; algunos ni ladraban. Las ovejas, cabras y caballos también atravesaron el océano en este viaje. Sobre los caballos que llegaron a América hay dos versiones. Una es que los encargados de su compra se dieron la gran vida, con los buenos caballos proporcionados para la expedición, al cambiarlos por unos “jamelgos”, y la otra versión: Colon aprobó unos buenos caballos hispanoárabes, pero en el momento del embarque enfermó el almirante y los pícaros tratantes sevillanos los cambiaron por otros más baratos. Los equinos procedían de las marismas del Guadalquivir, un ecosistema duro y muy exigente. Eran los caballos marismeños y de las retuertas, de aspecto ruin y pequeño, pero extremadamente fuertes y resistentes, lo que le permitió adaptarse bien, cosa que no hubiera sucedido con los bonitos hispanoárabes. 

     Recomiendo al lector adentrarse en cualquier hipótesis con espíritu crítico. Las teorías no son algo inocuo. No siempre buscan la luz, debajo de ellas subyacen intereses: políticos, económicos, ignorancia, poder, prestigio, vivir del cuento, nacionalismos, búsqueda de la verdad (que también los hay honrados), en los mapas quieren ver signos ocultos, como si el que los realizó pretendiera hacer un rompecabezas más que marcar una ruta… Hay quien se apunta al carro de una teoría, o se la inventa, y hace de ella su medio de vida con libros, conferencias, programas de televisión… no busca la verdad, solo busca indicios que puedan sustentar «su verdad». En el ánimo de ilustrar esta «guerra de teorías interesadas» voy a relatar, de manera muy superficial, el acontecimiento más importante de la historia moderna: El descubrimiento de América. Sobre el que se vierten muchas preguntas que a su vez se resuelven con una lluvia de suposiciones (teorías).

Todo lo que relato no es verdad, tampoco es mentira; son opiniones diversas que recojo y que demuestran los diferentes intereses que subyacen detrás de todo donde el hombre pone la mano. 

¿Fue Cristóbal Colón el descubridor de América? A Colón se le considera como el primero que dio a conocer América al resto del mundo. Ahora bien ¿Fue su expedición la primera en poner el pie en estas tierras? Evidentemente no, pues allí había gentes de otras etnias cuando arribó.

La última glaciación comenzó hace 110.000 años y finalizó hacia el 10.000 a.C. Durante este periodo, el descenso de la temperatura provocó la formación de grandes bloques de hielo llevando a que el nivel del mar bajara unos 120 metros de media. Muchas tierras hoy sumergidas estaban por encima de la superficie marina, formando puentes naturales, que facilitaban el paso de las especies terrestres entre áreas hoy aisladas por las aguas. Uno de esos puentes se originó en el estrecho de Bering, que actualmente separa Chukotka (Rusia) y Alaska. La longitud de este estrecho es de  80 km y la profundidad actual de unos 30 a 50 metros bajo el nivel del mar. Su poca profundidad le permitió mantenerse emergido durante un largo periodo de la glaciación. A pesar de su proximidad al Polo Norte, las temperaturas aquí no eran excesivamente frías llegando a máximas de 10º C en verano. Pues bien, fue a través de este estrecho como el hombre llegó por primera vez a América hace unos 13.000 años.  Hipótesis aceptada hasta hoy prácticamente. Esta suposición cada día se sostiene menos. Herramientas datadas hace 16.000 años y similares a las encontradas en Japón sugieren una migración de aquí a América. Según las nuevas tecnologías: luminiscencia, radiocarbono, ADN… los primeros habitantes habrían llegado hace unos 30.000 ó 31.000 años, época de máxima extensión de las capas de hielo. Para algunos, hubo humanos aun antes, lo que apunta a que quizás tuvieran ciertas capacidades marítimas. En definitiva la antigüedad del hombre en América está sujeta a grandes controversias. Cada día aparecen nuevos hallazgos que las aumentan. Algunos creen incluso que hubo presencia humana anterior al homo sapiens.

Si el hombre entró por el estrecho de Bering  ¿Por qué hay tantos yacimientos arqueológicos antiguos en Sudamérica y tan escasos en Norteamérica? ¿Por qué hay diferencias genéticas y de aspecto entre los indios del norte y del sur? Los del norte tienen rasgos mongoles y los del sur rasgos australianos. Esto lleva a lanzar una hipótesis de un poblamiento independiente: ¿América del Sur se poblaría desde Australia? Así pues, sobre el origen del hombre en América, tenemos un gran número de teorías y pocas certezas.

Foto: María del Carmen García Moreno

Piara de cerdas ibéricas pastando con un macho Duroc. Los ocho primeros cerdos, que llegaron a América embarcaron en la Gomera (segundo viaje de  Colón) y desembarcaron en La Española (actual República Dominicana y Haití). Entre las estirpes que aportaron más sangre al cerdo criollo se encuentran la Negra Lampiña y Negra Entrepelada, procedentes de Extremadura y Andalucía y en menor proporción la raza Canaria. Con los puercos los españoles llevaron la Cisticercosis. En todos los barcos con destino a América se embarcaban ganados. El cochino fue el animal que mejor y más rápido se adaptó a todos los ecosistemas de las nuevas tierras: pampas, tierras áridas, trópicos… las expediciones militares iban acompañadas de piaras de guarros que abastecían de carne a los soldados. Este animal por su gran capacidad para reproducirse supuso una fuente importante de alimento para los nuevos colonos. 

Pasemos de la prehistoria y centrémonos en épocas más recientes. Las preguntas que el mundo se hace son: Entre la llegada de estos primeros pobladores y Colón ¿llegó alguien a América? ¿Quiénes fueron estos primeros descubridores? ¿Por qué no dieron a conocer estas nuevas tierras?

Llegado a este punto, aparece un mar de suposiciones que circulan por el mundo. Veamos algunas, pero hay muchas más. Lo que voy a relatar, no lo digo yo, lo dice algún estudioso de este tema. Vuelvo a repetir, nadie se lo debe tomar como verdad, ni tampoco como mentira, tan solo son eslabones de la cadena. Si le sumamos que estos eslabones pueden ser falsos (planos, mapas, monedas, petroglifos…) la confusión está servida. Si investigas sobre alguno de los puntos que trato, de forma excesivamente resumida, seguramente saldrás con más dudas que seguridades.  

¿Los intelectuales de la antigüedad conocían o intuían la existencia de tierras al otro lado del océano? Parece ser que sí. Platón (Atenas, 427 - 347 a. C.) dice que hay un continente al otro lado de la Atlántida. Plutarco (siglo I) ubica el reino de Merope en un continente que se encuentra en el otro extremo del Atlántico. Algunos opinan que los fenicios llegaron a América. Estos sabían orientarse por la estrella Polar y tenían conocimientos astronómicos que aplicaban para la navegación. Se cree que conocían la brújula aunque la mantuvieron en secreto, al igual que ocultaron sus conocimientos geográficos y su técnica en la construcción de barcos. Sus naves estaban tan preparadas para atravesar el Atlántico como las de Colón. Algunos estiman que también cartagineses y romanos lo hicieron. Los cartagineses realizaron la travesía en varias ocasiones, coincidiendo la última con la caída de Cartago, en la que barcos cartagineses perseguidos por una flota romana llegaron al nuevo continente. Otros defienden que llegaron los celtas, griegos… Hay quienes sostienen que la flota del rey Salomón también llegó a América. Las pruebas encontradas hasta ahora son de dudosa procedencia. Aunque hay quien sigue viviendo de estas hipótesis.

Los chinos, aprovechando las llamadas «corrientes negras», llegaron al «nuevo mundo» en el año 1421. El relato de que cuando los españoles arribaron a las costas del Pacífico se encontraron con pollos apoyaría esta hipótesis. Estudios genéticos de restos de las gallinas, encontrados en Chile, los relacionan con las aves de la Polinesia. Las piedras de jade y otras utilizadas por los indígenas en sus rituales, según estudios arqueológicos, podrían tener su origen en Corea.

¿Puede ser que llegaran los chinos a América? Posiblemente sí. Tecnología suficiente y muy superior a la europea tenían en la época del descubrimiento. En estos años los chinos navegaban con grandes juncos que podían transportar hasta 1.000 hombres.

¿Por qué los chinos se olvidaron de América? Cuando la flota regresó, supuestamente, en 1.423, China había cambiado. Las luchas internas, que surgieron entre los sucesores del emperador Yongle,  sumieron al país en una gran crisis económica, terminando con los viajes marítimos.

Los templarios, según el atlas de Cresques, el llamado atlas catalán, llegaron al meridiano 51, lo que actualmente es el meridiano 72, donde está situada la Española.

Según la interpretación, que hacen algunos, de este mismo atlas, una expedición mallorquina alcanzó el nuevo mundo en el año 1.340. Los templarios fueron los mejores navegantes de su época. Se piensa que pisaron el nuevo mundo 200 años antes que Colón. Poseían medios y conocimientos para realizar esta empresa.

La pregunta es: ¿Por qué no dieron a conocer estas tierras? El motivo es evidente: de aquí sacaban el oro y la plata para sufragar sus construcciones religiosas, fortificaciones, ser los prestamistas principales de los monarcas y constituirse en los banqueros de Europa. A principios del siglo XIII, la Orden era la organización más grande militar y económica de Occidente, con más de 9.000 encomiendas, al menos 50 castillos y fortalezas, 30.000 caballeros, a los que habría que sumar escuderos, siervos, campesinos… y una flota propia con puertos propios, el de Marsella y el de La Rochelle. Las gentes hacían donaciones a la Orden de: tierras, títulos, derechos e incluso pueblos enteros con todos sus aranceles. Este gran poder y riqueza, así como la gran aceptación por parte de las gentes, fue la causa de su destrucción.

Felipe IV de Francia, enormemente endeudado con la orden y aterrado por su fuerte poder, presionó al papa Clemente V para que iniciase un proceso contra el Temple. Felipe quería un estado en el que todo el poder estuviera concentrado en el rey. En 1.307 mandó apresar un gran número de templarios a los que hizo confesar, mediante tortura, lo que él quería oír. En 1.312, Clemente V disuelve la orden y el tesoro del Temple es administrado en nombre del rey. Al maestre del temple se le acusa de herejía, sodomía, sacrilegio a la cruz, ritos heréticos, homosexualidad… muchos de sus miembros fueron quemados y otros murieron en prisión. Los que huyeron, en gran número, lo hicieron a Escocia, donde crearon una orden secreta templaria.

Foto: Antonio Rodríguez Rodríguez

Con el segundo viaje de Colón llegaron los primeros bovinos a América, concretamente a la Española (Santo Domingo), lugar de desembarque de todos los animales procedentes de España. Los animales mayores representaban un gran problema para transportarlos en unas naves tan poco acondicionadas para ello y se optó por elegir becerros, pero estos tenían el inconveniente de padecer bastantes problemas de salud durante la travesía. Debido a todo esto la llegada del vacuno fue lenta y apenas se mandaban animales desde la península. La carga se hacía principalmente con ovinos y cerdos, al no dar problemas durante el trayecto. Era tal la escasez de vacuno que las autoridades de la Española impidieron su salida. Para sacar bovinos y repoblar otras tierras se requería autorización real. Las razas ganaderas que partieron hacia el nuevo mundo fueron las andaluzas, extremeñas y palmerana canaria.

Los hermanos Zeno (venecianos), en 1.380 llegaron a Norteamérica y confeccionaron un mapa. ¿Verdad o mentira? En 1.558 un descendiente de los Zeno dice haber encontrado un mapa que describe esta ruta. Lo curioso es que aquí se representa Groenlandia libre de hielo con montes y ríos. En el interior hay una llanura cuyo centro es atravesado por montañas. Esto hoy no es apreciable debido a la congelación de los lugares. Entre los años 1947 y 1949, unos 400 años después del hallazgo del mapa, Paul-Emile realizó una expedición al Polo Norte y confirmó esta orografía mediante sondeos sísmicos ¿Cómo es posible que estuviera representada en el mapa esa llanura y sus montañas?

En Escocia coinciden los hermanos Zeno y los templarios. Esto hace que en el año 1.398, aprovechando esta coincidencia, el príncipe de Escocia Henry de Sinclair prepare un viaje a Norteamérica, en el que irán los Zeno y 300 templarios. La expedición llegó a las costas de Massachusetts. En este estado, en la localidad de Westford se encuentra un petroglifo que representa un caballero medieval. Esta sería «la lápida» de uno de los acompañantes del príncipe en este viaje. La autenticidad de este petroglifo se pone en duda.

La capilla de Rosslyn, construida en 1.446 por el nieto de Henry Sinclair, unos 50 años antes de que Colón llegara a América, tiene en sus muros representaciones de mazorcas de maíz. ¿Cómo es esto posible si el maíz se importó de América a partir del siglo XVI? y Colón llego a América en 1492 ¿Significa esto que los escoceses llegaron al nuevo mundo? Contra esto hay quienes dicen que son representaciones de trigo desvirtuadas o que son mazorcas añadidas más tarde.

Los vikingos, encabezados por el explorador Leif Erikson, apodado Erik el Rojo, llegaron en el año 985 a la península del Labrador y Terranova (Canadá). En estas tierras, en 1.960, se encontraron restos de una aldea vikinga y objetos típicos de este pueblo como elementos de costura, lo que indica la presencia de mujeres. Los vikingos primero llegaron a Islandia, después a Groenlandia y de aquí dieron el salto a América. ¿Por qué no permanecieron en estas tierras? Simplemente por no considerarlas adecuadas para establecer colonias. Una de las causas de su abandono fueron las constantes luchas con los indígenas. Los vikingos, cuando encontraban un indiano, su intención era matarlo, lo que  provocó  la reacción de estos. Aparte de los asentamientos de Terranova, no se han encontrado restos de asentamientos vikingos.  Estas tierras se daban poco al pillaje, cosa habitual en este pueblo. En definitiva: no eran adecuadas para sus propósitos.

Han aparecido inscripciones. Lo curioso es que a la misma inscripción se les ha otorgado, según el científico de turno, a fenicios, vikingos, portugueses… Lo cual demuestra, por mucho intelectual que haya detrás, que la imaginación humana es muy grande y que el orgullo de sacar su teoría adelante es superior a buscar la verdad. La verdadera verdad, no su verdad. Hay muchísimas inscripciones falsas fenicias, celtas, griegas, romanas, vikingas…Otros dicen que los árabes, cuando llegaron a España, también trataron de ver qué había al otro lado del océano. Las monedas encontradas en América de este origen, al final han resultado ser  falsas, al igual que las griegas y romanas. A lo largo de la historia se han presentado mapas, textos, inscripciones y otros restos arqueológicos que han resultado ser falsos. Algunos hablan de la posibilidad de la llegada de los japoneses y que los balleneros vascos y bretones lo hicieron sobre el siglo XIII. Al igual que las pruebas presentadas en los casos anteriores, son de dudosa procedencia.

Hay quienes apuntan la llegada de: irlandeses, pueblos de África… Las esculturas olmecas en México tienen rasgos fisonómicos africanos. Estos y otros pueblos se cuelgan o quieren colgar la medalla de haber llegado antes a América. ¿Verdad o mentira? Posiblemente nunca lo sabremos. Pero si esto no fue así hay cosas que no cuadran: Cristóbal Colón en su diario dice que encontraron indígenas tan blancos como nosotros ¿Cuál es el origen de estos indígenas blancos? ¿Para que haya indios blancos tienen que existir progenitores blancos? Cronistas como Bartolomé de las Casas y otros también hablan de indios blancos y de la presencia de proyectiles de artillería en lugares inexplorados, o de la presencia de elementos anacrónicos como ollas de hierro o restos de un navío ¿De dónde salieron estos objetos? ¿Alguien los habrá llevado allí?

Posiblemente ninguno de estos pueblos llegó o todos lo hicieron en distintas épocas, aunque quizás nunca supieron que se encontraban en un nuevo continente. 

Foto: Antonio Rodríguez Rodríguez. 

Las ovejas llegaron a América en el segundo viaje de Colón. En la Gomera eran comunes las ovejas de pelo. Parece ser que su origen está en el Norte de África. El naturalista romano Plinio el Viejo (23-79 d.C.) decía que en Hispania había un cordero con un recubrimiento de pelo más parecido al propio de una cabra que al de la oveja. Estos animales de pelo llegaron a las Islas Canarias con los primeros pobladores (finales del siglo I antes de Cristo o del siglo I después de Cristo). El 5 de octubre de 1493 arriban a la Gomera los barcos de Colón y durante dos días, a toda prisa, se proveen de ganados entre los que están estas ovejas de pelo (el pelibuey). Su alta adaptabilidad tanto a las regiones tropicales como áridas propició su rápida difusión.

¿Cuáles fueron las causas que impulsaron el descubrimiento de América? Las especias eran un producto muy demandado. Su uso marcaba el estatus social. Los precios en el mercado eran elevadísimos. Reflejo de su alto valor es el hecho de que la pimienta era reconocida como medio de pago a falta de metales nobles como oro o plata.

¿A qué se deben estos precios cuando en origen los productos prácticamente no valen nada? Las causas hay que buscarlas en las dificultades que suponía su llegada a Europa. Las caravanas tenían que atravesar territorio musulmán. Muchas se perdían. Esto se agravó aún más con la conquista de Constantinopla por los turcos y la islamización de los tártaros. Gran número de comerciantes se arruinaron y el valor de las especias no dejaba de aumentar. Era necesario buscar una nueva ruta. Distintos países trataban de encontrar un camino alternativo por mar, aunque veían muy complicada la empresa. En plena vorágine de estos proyectos aparece nuestro personaje: Cristóbal Colón (31 de octubre de 1451​ - 20 de mayo de 1506).

¿Quién era Colón? Personaje oscuro del que muchas cosas desconocemos, en parte porque él se preocupó de ocultar. Ambicioso y obsesionado con el oro. Gran embustero. Muy buen orador, cuando exponía algo lo hacía con tal fuerza, que persuadía a sus interlocutores. De grandes dotes psicológicas, convencía a cada uno con aquello que le interesaba, a los piadosos con la evangelización y a los avaros con el oro. Presuntuoso, sus escritos y hazañas marineras, como su desplazamiento a Islandia y otros viajes no son creíbles.

¿Qué pretendía con estas mentiras? Está claro: forjarse un nombre. Suspicaz y desconfiado, desechaba todo dato contrario a sus ideas preconcebidas. Soberbio, exponía sus opiniones a medias y daba a entender que sabía  más de lo que decía. Muy inteligente. Pensó que quizás a su muerte sus herederos no recibirían la renta prometida  por los reyes, motivo por el que cede un diezmo de sus ganancias a perpetuidad a Génova. Implicando de esta manera a la república en la defensa de sus intereses.. Mezquino y tacaño, cosa que se puede evidenciar en algunos episodios de su vida que ahora veremos: Al anochecer del 11 de octubre de 1492, Rodrigo de Triana divisó tierra. Todos contentos, sobretodo Rodrigo, pues se llevaría 10.000 maravedíes prometidos por los reyes y el jubón (prenda de vestir) ofrecido por Colón. La alegría dura poco en la casa del pobre, Colón dijo que los 10.000 maravedíes le pertenecían, pues él había divisado unas luces unas horas antes, pero no había dicho nada ¿Sería verdad?  Los indígenas, hasta prácticamente nuestros días, encendían hogueras para mantener alejados los mosquitos de las viviendas. Ya en América, el almirante, dio con un criadero de perlas, que su codicia hizo que ocultara a los reyes para su lucro personal. Siendo ya muy rico no se ocupó de la madre de su hijo Hernando. Esclavizó, explotó a sus semejantes, abusó de su poder y solo pensó en enriquecerse.

Los reyes lo despojaron de cargo y rango por inepto y avaro, pero seguía disfrutando de sus porcentajes acordados con los monarcas. Por lo que eso de que murió pobre es una mentira.

Cuando Colón regresó de América cambió su firma que, en realidad es un jeroglífico  ¿Por qué este cambio? Sobre lo que oculta esta rúbrica cada autor da su teoría, quizás ¿Su verdadero nombre?  ¿Unas coordenadas que se refieren a América?… Colón pide en su testamento que sus descendientes sigan firmando con ella. ¿Por qué hace esta petición? A pesar de todo esto, hubo personas que propusieron al papa Pío IX (pontífice desde el 16 de junio de 1846 al 7 de febrero de 1878) su canonización. ¿Cómo se puede explicar tal propuesta?

¿Dónde nació? ¿De qué familia procede? ¿Dónde se formó? ¿Es ese su verdadero nombre? Parece mentira que de un personaje tan importante, que vivió en un periodo donde había grandes cronistas, todas estas preguntas estén sin responder. ¿Cuál es el motivo de que él mismo sea el interesado en ocultar su procedencia? ¿Por qué muchos de los documentos referentes a Colón están desaparecidos o falsificados?

Se le atribuye origen inglés, griego, portugués, francés, bizantino, balear, catalán, gallego, castellano extremeño, andaluz…  Dentro de la región vuelven a salir controversias sobre la villa de nacimiento. Pero lo curioso es que cada uno de estos orígenes lo sustenta una teoría «bien documentada, o mejor dicho, extensamente narrada». Lo cierto es que poco sabemos de su procedencia, ascendientes, educación, nacimiento, infancia, juventud y vida hasta que llegó a Castilla con su proyecto.

¿Cuál fue la causa de este secreto?  Se habla de su cuna humilde. ¿Posiblemente la sociedad elitista en la que tenía que desenvolverse le llevó a guardar este misterio? Otros hablan de querer ocultar su origen judaico. Incluso hay quien apunta que era homosexual o una mujer disfrazada de varón. Hoy hay un proyecto, mediante análisis de ADN, que quizás resuelvan la duda 500 años después.

¿Nació en el seno de una familia de cartógrafos de ascendencia judía, vinculada a los judíos de Mallorca? Los judíos mallorquines eran los encargados de realizar las cartas náuticas a los templarios.  Se cree que era familia o discípulo de Jehuda (cartógrafo autor de atlas catalán o mapa de Cresques, realizado en 1375) y que él también era cartógrafo. ¿Fue de este mapa de donde obtuvo la información para llegar a América? Aunque la teoría más aceptada es que era genovés, comercial de productos ultramarinos, que trabajaba para mercaderes importantes. Su familia eran judíos conversos españoles, lo que justificaría sus conocimientos del castellano. ¿Quizás este fuese el motivo por el que ocultaba sus orígenes? Los reyes católicos en esos momentos estaban expulsando judíos. ¿Sería esa la causa por la que un tercio de los marinos de la tripulación del primer viaje fueran también judíos? Para algunos esto no es verdad y Colón era un gran católico. Si esta afirmación es cierta ¿Cuál fue el motivo para que mandara embarcar su tripulación antes de media noche del dos de agosto de 1492, fecha límite que impusieron los reyes para que los judíos dejaran Castilla?

Llama la atención que Colón escribía en un castellano bastante correcto para ser, supuestamente extranjero, y que no hablara italiano. Esto último es normal. Él hablaría genovés que es un dialecto del italiano.

Llegó a Portugal en 1.476 después de un naufragio sufrido por su flota al ser atacada por corsarios. Allí se casó. Se habla de un matrimonio por conveniencia cuyo objetivo era escalar en posición social. La familia de su esposa era de linaje venida a menos.  El padre de su esposa, Diego Perestrello, fue un prestigioso marino, descubridor de Porto Santo, junto a  Madeira, donde poseía una hacienda. Cuando contrajo matrimonio, su suegro ya había muerto.

¿Cómo surge en Colón la idea de atravesar el océano? Supongo que el plan se fue forjando poco a poco. La suma de una serie de circunstancias haría que este fuera tomando forma. Se relatan acontecimientos de su vida que pudieron llevarle a la elaboración de su proyecto. Veamos algunos: Colón se hizo con los mapas de su suegro. ¿Encontró en esos mapas y escritos noticias de las islas al otro lado del Atlántico, así como distancias y rutas adecuada para la ida y vuelta? Durante su estancia en Madeira posiblemente le surgió la idea de su viaje. Desde ese momento se dedicó a recoger documentos que hicieran posible el proyecto. En la isla, los marineros contaban mil historias: maderos tallados que llegaban del otro lado del océano, cañas grandiosas que entre dos nudos podían contener el líquido de varias botellas de vino, cadáveres de hombres de otra raza de piel cobriza, troncos de árboles desconocidos, marinos desviados de las rutas de Irlanda que aseguraban haber visto tierra… También hablaban de una gran isla al otro extremo del Atlántico que incluso estaba en algunos mapas, aunque nadie había ido a ella. Esta y otras noticias iban forjando su idea.

¿Qué es lo que inspiró el viaje de Colón?  ¿Conoció la existencia de esas tierras por un marino que estuvo antes allí? Se dice que encontró un marinero moribundo que el mar arrojó a la playa de Porto Santo y que él cuido hasta su muerte en su casa. El marino le dijo que había tierras al poniente a 750 leguas de las islas cristianas. Algunos afirman que Colón asesinó a su esposa y al náufrago para quedarse con el secreto. No hay nada que demuestre la existencia de este marinero y del doble asesinato.

En 1474 el rey Alfonso V de Portugal le pide a Fernando Martíns de Roriz que pregunte a su amigo Toscanelli (astrónomo, matemático, bibliotecario, arquitecto, médico, cartógrafo y geógrafo, que tuvo como alumno a Leonardo da Vinci) sobre la posibilidad de llegar a las Indias. Toscanelli  le respondió afirmativamente a esta posibilidad navegando hacia el poniente y le adjunta un mapa. La redondez de la tierra desde tiempos de Eratóstenes (276 a. C. - 194 a. C.) estaba probada.  Aristóteles, Séneca o el propio Eratóstenes, pensaban que el Atlántico bañaba Asia.

¿Si la tierra era redonda, cuál era el problema para no llegar? Los inconvenientes eran muchos, pero el principal surgía con la pregunta: ¿Se podía cubrir esa distancia antes de quedarse sin provisiones a bordo? unos opinaban que sí (contando con vientos favorables) y otros que no. Toscanelli formaba parte de los optimistas. Para este, la circunferencia de la tierra tenía 29.000 kilómetros frente a los 40.000 reales. Así como que la distancia a Japón desde Cabo Verde era de 3.000 millas náuticas, cuando en realidad son 10.600.  

Colón se hizo con este mapa. ¿Cómo lo consiguió? Para unos, una copia de este se la proporcionó el mismo Toscanelli; para otros fue un robo de Colón que por aquel entonces trabajaba en la corte de Juan II de Portugal. El marino tuvo acceso al original, que copió en una página en blanco de un libro, conservado en la Biblioteca Colombina de Sevilla, después abandonó Portugal para dirigirse a Castilla.

¿Era Colón un espía de los Reyes Católicos como señalan algunos? Hay una serie de circunstancias no aclaradas que alientan esta hipótesis. ¿En concepto de qué recibe Colón dinero del tesoro español en 1.487 y 1.488? ¿Por qué le garantiza el rey portugués seguridad si regresaba? ¿El motivo de viajar por mar a España era evitar proveerse del  salvoconducto necesario para hacerlo por tierra? ¿Es que el rey portugués intenta detenerlo para impedir que le ofreciera el proyecto a España? ¿Sabían que había robado los mapas de Toscanelli? ¿Estaba, quizás, acusado de la  muerte del marino náufrago que le informó de la existencia de tierra? ¿Tendría muchos acreedores?... Hay quienes piensan el único motivo de su marcha a España es que se sentía traicionado por el rey Juan II de Portugal. ¿Conocía el atlas de Cresques? (el llamado atlas catalán) en el que, según los estudiosos, está reflejado que los templarios llegaron al meridiano 51, lo que actualmente es el meridiano 72, donde está situada la Española. ¿Conocía que los vikingos llegaron a América?

Tuvo en cuenta la distancia a recorrer, pero se decantó por los cálculos de Marino de Tiro (cartógrafo y geógrafo griego 60-130 d. C) que da una distancia a recorrer de 2.400 millas con lo que el error aumenta. 

Toda esta información y documentos y otros, que posiblemente no conozcamos nunca, le hacen desarrollar su plan. Sea como fuere, lo cierto es que Colón tiene un proyecto con mapas, rutas… ¿Cómo ha conseguido esta documentación? Quizás nunca los sabremos. Ahora tiene que dar el siguiente paso y es encontrar un patrocinador o a alguien que le pueda blanquear su proyecto. 

Hay una pregunta no contestada: ¿Colón antes de realizar su primer viaje oficial en 1.492, estuvo en América? Las capitulaciones de Santa Fe son firmadas en abril de 1492. En el borrador de estas, escrito que recoge los acuerdos entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón relativos a la expedición que va a emprender, se habla en pasado, como si ya se hubiera descubierto América. Cuando se redacta el texto definitivo, el secretario del rey corrige estas frases poniéndolas en presente, eliminado la posible interpretación de que las tierras ya hubieran sido encontradas.


Foto: Juan Manuel Valero Rodríguez. (gallo y gallinas y mestizas)

La gallina Castellana Negra.- Figura en el Catalogo Oficial de Razas de Ganado de España del Ministerio de Agricultura como una especie autóctona en peligro de extinción. Cristóbal Colón la llevo a las Antillas (segundo viaje), dicen que porque era la preferida de la reina Isabel la Católica, aunque lo cierto es que abundaba en el sur. Hernán Cortes la introdujo en el continente Americano y en tiempos de Felipe II aterrizo en Flandes. Es una de las razas mas antiguas de España. Se piensa que tiene origen árabe, y por eso en algunos lugares del mediodía peninsular la denominan moruna o mora.

¿Por qué los Reyes acceden a las peticiones tan desorbitadas de Colón? es otra de las preguntas que se hacen los historiadores. ¿Qué les ha contado? ¿Qué documentos ha aportado para convencerlos y que empleen tantos medios económicos en esta aventura? Algo muy convincente tuvo que presentar a los reyes ¿Les presentó planos y mapas de que otros ya habían hecho el viaje? o ¿Les dio la seguridad de que él mismo lo había realizado?

Bartolomé de las Casas en sus escritos da a entender que Colón sabía dónde iba. El navegante va a Canarias para seguir las corrientes marinas que le llevarán a América, al igual que se hace hoy ¿Cómo sabe de estas corrientes?  Los templarios también parece que arrancaron de estas islas para realizar sus travesías. En la iglesia de Santa Úrsula de Adeje (Tenerife) hay una Virgen que se cree que es la última Virgen templaría. Mediante radiografía se ha detectado en el pecho, en el lado izquierdo de la imagen, un objeto romboidal. ¿Qué hace ahí ese material? Los templarios tenían por costumbre introducir pequeñas piedras en el interior de las Vírgenes a las que veneraban.

En el epitafio del monumento funerario del Papa Inocencio VIII, justo debajo de la fecha de defunción, acaecida un mes antes de que los barcos hubieran salido rumbo a las Indias, se lee: «Novi orbis suo aevo inventi gloria»  Suya es la gloria del descubrimiento del Nuevo Mundo. ¿Cómo puede ser esto posible? ¡América aún no había sido descubierta! Inocencio VIII era genovés; quizás como Colón. ¿Tendría el papa conocimientos de estas tierras y se los trasmitió a Colón o viceversa?

En 1.929, el hijo de gran visir de Turquía encuentra, en el palacio de Topkapi, una cartografía firmada por Piri Reis (almirante de la flota turca). Esta es un mapa de mapas realizado en 1.513. En él aparecen lugares geográficos que aún no se habían descubierto: la desembocadura de Amazonas, los Andes…  estos datos a mí me dan que pensar en: no sé… que cada uno saque sus conclusiones. En los márgenes está anotado el origen de los mapas. Uno de estos procede de un barco capturado en las costas de Valencia en el año 1.501. Tras un duro interrogatorio al marinero que lo porta, le arrancan la confesión de que era una copia del que tenía Colón y que había acompañado al almirante en tres viajes, habiendo navegado a esas tierras en 1485. ¡Siete años antes del descubrimiento de América!

Cuando la expedición llega a América la historia dice que creían que habían llegado a las Indias (China, Japón…) ¿Por qué toman posesión de las tierras en nombre de la Corona? Solo se puede tomar posesión de tierras nuevas. No cuadra que siendo territorio de otro país (China, Japón…) se tomen territorios y se les vaya adjudicando nombre a cada río, isla, ensenada…

Según cuenta la historia, Colón, al primero que le ofrece su proyecto es a Juan II de Portugal. Al rey le parece  un hombre orgulloso, arrogante, descortés y posiblemente embustero. Sus exigencias: títulos, pretensiones económicas… le parece que rayan el  insulto. No obstante, le escucha y manda a sus expertos estudiar el proyecto. El informe de los estudiosos portugueses es negativo. A pesar de ello, en 1.486, Juan II proyectó una expedición para hacer por su cuenta el viaje propuesto por Colón; así se ahorraba las contraprestaciones económicas que este le demandaba, pero fracasó, los vientos y corrientes eran contrarios. El pillo de Colón se había guardado la ruta a seguir. Esta debía partir de Canarias para aprovechar los vientos alisios. Este párrafo, a mí particularmente, que no soy un experto, no me cuadra. ¿Cómo es posible que Colón le ofrezca al rey de Portugal ese proyecto, cuando debe salir de la Gomera para aprovechar las corrientes y vientos favorables? La Gomera era territorio de Castilla y de ahí no podían salir barcos portugueses. ¿Quizás Colón desconocía este hecho y lo descubre después estando en la Rábida? ¿Será este el verdadero motivo por el que no vuelve al ser requerido nuevamente por el rey portugués? ¿Cómo sabía Colón que debía tomar estos vientos y corrientes?

Si le damos valor al mapa de Piri Reis, Colón realizo un viaje a América en el año 1485 y el fracaso de la expedición de Juan II fue en el año 1486.  Después de este abortado viaje, a Colón no le conviene pactar con un rey con el que es imposible realizar la travesía. Él sabe, porque ya ha ido, que tiene que salir de Canarias.

Colón llega a España, al monasterio de la Rábida en 1.485. ¿Antes o después del viaje a América según el mapa de Piri Reis? En la Rábida debate con los principales geógrafos españoles sobre su nueva ruta a través del Atlántico para llegar a las Indias. Todos le dan la espalda menos fray Antonio de Marchena (astrónomo y cosmógrafo) que le apoya ciegamente y lo introduce en la corte Castellana. ¿Qué le cuenta y qué le muestra? ¿Cómo consigue convencer a Marchena? ¿Le contó bajo secreto de confesión su proyecto y todo lo que sabía? Desde ese momento Marchena se convierte en el principal valedor ante los reyes. El 20 de enero de 1.486 los reyes lo reciben y él les explica su proyecto. Los monarcas  llaman a Marchena para que les hable de la posibilidad de esta empresa. Tras escucharlo, se nombra una comisión de expertos. Estos consideran imposible el proyecto. El cálculo de la distancia de los intelectuales era superior al que tenía Colon y por tanto más aproximado a la realidad. Los reyes le dan esperanzas para otra ocasión, pues los posibles están empeñados en la guerra de Granada. Como la guerra de Granada se prolongaba, Colón le propuso el viaje al duque de Medinaceli. A este le pareció factible la idea y decidieron armar tres o cuatro carabelas con comida para más de un año, pero el duque, para no molestar a los reyes, les pidió permiso a estos. La reina ordena a Colón que se presente y toma la responsabilidad de la propuesta, pues la guerra de Granada requería la atención del rey. Esto lanzó una especulación ¿estuvo la reina enamorada de colón?  A finales de 1491 se reúne con los reyes en Santa Fe. Allí negociaron porcentajes, títulos… tanto pidió Colón sin bajarse del burro que los reyes, en un momento, mandaron que le dieran el adiós. Colón hizo las maletas y marchó. Poco después, los reyes mandaron en su búsqueda, alcanzándolo cuando iba de camino. Firmándose las capitulaciones el 17 de abril de 1492. ¿Colón les ofreció tierras ya descubiertas? ¿Quizás por eso negoció con tanta firmeza y los reyes se lo otorgaron? ¿Por qué los reyes apoyan el proyecto a pesar del informe desfavorable de los expertos? Sería almirante vitalicio, y  este cargo se transmitiría a sus herederos a perpetuidad, virrey y gobernador de las tierras descubiertas. Un tercio de los beneficios y un diezmo de las mercancías movidas por el almirantazgo. Después del  descubrimiento de América los pleitos entre Colón y los reyes se sucedieron por incumplimiento de contrato, disputas que siguieron posteriormente con sus descendientes en los abundantes «pleitos colombinos».

La expedición costó aproximadamente dos millones de maravedíes.  Después de la guerra de Granada los reyes solo tenían telarañas en los bolsillos. El reparto de la expedición fue el siguiente. Los reyes pondrían 1.140.000 maravedíes, prestados por Luis de Santángel, Colón contribuirá con 500.000, prestados por banqueros genoveses, y el pueblo de Palos con 350.000, en concepto de una multa. Para que a Colón le prestaran el dinero alguien debía ofrecer garantías. Todo esto hace pensar que la empresa debía tener ciertas posibilidades de que iba a salir bien.

¿Por qué tuvo al final éxito el viaje? Sencillamente porque entre Asia y Europa se encontraba América. Si esto no hubiera ocurrido los víveres se hubieran agotado. Los cálculos de los científicos se hicieron hasta China y Japón por mar, ignorando que en medio estaba América. Entonces, ¿Sabía Colón dónde iba? Colón no dudó. Conocía perfectamente los vientos. Cuando alcanzó el paralelo 28, al sur de la Gomera giró al oeste, precisamente donde coinciden los vientos alisios y la corriente ecuatorial que le llevará a las Antillas. Para volver, subió al paralelo 38 frente a las costas de Virginia y se dejó llevar por las corrientes y vientos del Golfo que lo conducirán hacia España. Tomó la ruta sin vacilar. Propio de alguien que la conoce bien. ¿Alguien le habría informado o quizás él ya habría ido? 

¿Dónde están los restos de Colón? Nueva lluvia de teorías. Falleció en Valladolid el 19 de mayo de 1.506, siendo sepultado en esta ciudad. Trascurridos tres años su hijo Diego trasladó los restos a Sevilla. En su testamento, Colón expresa su deseo de ser enterrado en la Española. La viuda de su hijo Diego, doña María de Toledo, es autorizada por Carlos V para que su suegro y su esposo Diego fuesen enterrados en la catedral de Santo Domingo. Aquí, posteriormente, serán sepultados los tres hijos de Diego. En 1.795 mediante el tratado de Basilea, España cede a Francia su parte de la isla de Santo Domingo. Diversos enseres de la isla, entre estos una caja con los restos del descubridor, son trasladados a Cuba. Los restos son sepultados en la Catedral de la Habana. En 1.877 se realizan obras en la catedral de Santo Domingo y aparece una caja con restos y una inscripción que hace referencia a Colón. Parece ser que pertenecían a los nietos de Colón, pero los descubridores quitaron la inscripción de don Luis y dejaron la de Cristóbal para hacer pasar estos restos por la de Cristóbal descubridor. Los dominicanos dijeron que los españoles con las prisas del desalojo tomaron los restos de Diego Colón y se dejaron los del Almirante. O que el obispo que realizó el traslado fue engañado por un patriota que quería que los restos del almirante se quedaran en la isla. Cuando España perdió Cuba, los restos fueron exhumados, trasladados y sepultados en la catedral de Sevilla. Últimamente ha aparecido otra teoría: los restos de Colón están repartidos entre Sevilla y Santo Domingo. En el traslado se produjo una división de los restos, quedando en la isla la mayor parte de estos. Hay una propuesta que daría fin a esta controversia: que cada una de las partes ceda restos a la otra y así las dos tienen seguridad de tener enterrado al descubridor. Aunque los restos del almirante están aún más repartidos, pues cuando se descubrieron una porción fue entregada al arzobispo Rocco Cocchia, quien regaló una porción al papa León XIII y otra a la universidad de Pavía. Otro fragmento fue a Caracas y otro se entregó al cónsul de Italia, quien lo donó a Génova.  El Ingeniero de las obras de la catedral recibió otra porción que dividió en varias fracciones, cuyos beneficiarios fueron: Boston, la señora Etel Sargent, míster G. W. Stokes, señorita Nouel y Lenox Library. En 1.892 el presidente de la Republica Dominicana ofreció a Estados Unidos los restos de Colón a cambio de 100.000 pesos.

Para otros Colón reposa en Guadalajara donde está enterrada su presunta madre. El patriotismo llega hasta el extremo que, en un congreso celebrado en Sevilla, el delegado dominicano se negó a posar en una fotografía de grupo junto a la tumba de Colón. Sobre el descubridor se han falsificado muchísimos documentos.

Las teorías sobre diferentes aspectos de este acontecimiento son innumerables: No se ponen de acuerdo sobre la primera isla a la que arribó y dentro de ella sobre el lugar donde atracó. Sobre la pérdida de la Santa María vuelta a las hipótesis: accidente, sabotaje, premeditación de Colón para dejar marineros en tierra al volver a España…  

Según la historia, Colón realizó cuatro viajes (1492, 1493, 1498 y 1502). En el segundo viaje trasportó un escuadrón de caballería, que durante el periodo de espera en Cádiz se dieron la gran vida con el dinero de los buenos caballos con los que les dotaron y que fueron cambiados por jamelgos de desecho de caballos marismeños. En el tercer viaje lo acompañaron los cuatro primeros gitanos y las treintas primeras mujeres europeas. Las noticias de América no eran buenas y a partir de este viaje los que acompañaban a Colón eran en gran parte delincuentes y desheredados. Los españoles trajeron de América muchas cosas desconocidas en Europa, entre ellas la sífilis.

Si nos hicieran estas preguntas sobre Colón: ¿Dónde se encuentran sus restos? ¿Cuáles eran sus creencias religiosas? ¿Cómo se hizo con las cartas de navegación? ¿Sabía la ruta a seguir? ¿Tenía Colón conocimiento de la existencia de esta tierra antes de ir? ¿Lo de buscar una ruta más corta para llegar a las Indias fue una excusa? ¿Viajó a América antes de presentar su proyecto a los Reyes Católicos?...  Daríamos a cada una varias respuestas (teorías) y no sabríamos si estamos respondiendo con una verdad o una mentira. Eso es una teoría: una afirmación que no sabemos si es mentira o verdad.

Para realizar este capítulo he leído un par de libros e innumerables artículos y, al final de todo, he llegado a la siguiente conclusión: No tengo claro nada de lo que ocurrió en el descubrimiento de América ¿Te recuerda algo esta conclusión? ¿No se asemeja a los tiempos actuales, donde la información-desinformación nos conduce al mismo resultado?

Moraleja: Que nadie piense por ti. En un porcentaje muy elevado, detrás de una teoría, hay un interés que va más allá de la búsqueda de la verdad.



Bibliografía

-          Eslava Galán Juan / El enigma de Colón y los descubrimiento de América.

-          Hatcher Childress David / El secreto de Cristóbal Colón.

-          Notas tomadas a lo largo de mi vida y que sería difícil saber de donde salieron. 

-          https://avinews.com/la-gallina-castellana-negra-una-raza-peligro-extincion/

-          https://elpais.com/elpais/2016/07/28/ciencia/1469716771_814850.html

-          https://elsitioporcino.com/articles/2716/razas-porcinas-latinoamericanas-que-tienen-origen-en-el-cerdo-ibarico/#:~:text=El%20cerdo%20ib%C3%A9rico%20durante%20la%20colonizaci%C3%B3n%20de%20Am%C3%A9rica&text=El%20origen%20mayoritario%20de%20los,Bernab%C3%A9%20Cobo%3A%20%E2%80%9C...

-          https://www.eldia.es/criterios/2009-07-23/20-Ovejas-canarias.htm

-          https://www.elimparcial.es/noticia/166246/opinion/el-caballo-en-america.html

-          https://www.racve.es/publicaciones/llegada-del-vacuno-espanol-a-suramerica/

-          https://www.redalyc.org/pdf/939/93953814003.pdf

-          https://www.tri-tro.com/castellana-negra-su-historia/


 Autor: Antonio Rodríguez Rodríguez / veterinario y ganadero.

      email: rodriguez0039@hotmail.com




Comentarios

Entradas populares