CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNETICA: ANTENAS DE TELEFONIA MOVIL, RADIO...
Es primavera. Los perros ladran insistentemente en la majada ¡Algo sucede! Con rapidez me coloco pantalón y calcetines, abrocho los calzones a la vez que voy metiendo el pie en las botas, tras hacerles las lazadas, tomo la camisa que abotono conforme camino. Rápido, seguido por la perra carea, paso por debajo de encinas, de las que asustadas, abandonan el nido alguna que otra paloma ¡Ha sido una falsa alarma! Algún jabalí o zorro se debió acercar más de la cuenta. De regreso al cortijo pienso en las aves que he espantado y en sus nidos. A la mañana siguiente, al ir a soltar el ganado, provisto de prismáticos, evito las encinas de los nidos y observo, con sorpresa, que están empollando ¿Sacarán los polluelos? Para que los huevos lleguen a término no pueden enfriarse, cosa que ocurre cuando dejan de recibir calor pasada una media hora.
Torcaces / Antonio Sánchez Fernández.
La paloma torcaz (Columba palumbus) es la mayor de la palomas que habitan Europa. Se distribuye por el norte de África, Asia Occidental y prácticamente toda Europa. Son sedentarias, las de las regiones cálidas, y trashumantes, las de las tierras frías de Europa y Asia.
Las de la península ibérica suelen ser sedentarias, a las que se unen un gran número de torcaces de las regiones frías. Forman grandes bandadas durante el periodo no reproductivo
En
el caso de los palomos, las hembras son
las que normalmente tapan los huevos durante la noche y los machos vigilan ¡Quizás
se asustó solo el palomo y la hembra quedó en el nido! Otra posibilidad es que
la hembra regresara al nido orientándose en la noche. Me viene a la mente las
historias fantásticas que contaban los abuelos, cuando era niño, sobre las
palomas mensajeras: «viajan noche y día, atraviesan
desiertos y mares, con lluvia, viento o nieve; no hay nada que las detenga…
-
¿A
ver si sabes cuál fue la primera paloma mensajera?».
-
No
lo sé.
-
Fue
la paloma que soltó Noé para ver si habían bajado las aguas tras el Diluvio y
regresó con una rama de olivo en el pico.
-
Abuelo.
¿Las palomas como saben dónde tienen que ir a llevar el mensaje? ¿Pueden volar
muy lejos?
-
Pueden
recorrer 1.000 Km en un día, alcanzando velocidades medias de 90 Km/h. De
Barcelona a Jaén, llegan en una jornada. Se han llevado a cabo experimentos con
aves que fueron trasladadas a más de 5.000 Km y volvieron a su palomar de
origen. A las palomas no se les puede mandar a ningún lugar, ellas lo único que
hacen es volver donde se han criado, han sacado sus polluelos y donde tienen su
pareja. Estas aves formalizan matrimonio para toda la vida y del mismo modo,
donde crían (el palomar), será su casa siempre.
-
Abuelo,
no lo entiendo. Para volver a su casa, antes deben haber ido al lugar de donde
vuelven.
-
Si
las palomas que tenemos nosotros aquí, un hombre se las lleva a Madrid y las suelta vendrán solo a nuestro palomar.
-
¿Cómo
hacen para no perderse? ¿Cómo ven de noche? ¿Cuándo hay tormentas se paran?
¿Cuándo comen?...
Tratar
de explicar algo a un niño es quedarte sin respuestas. La diferencia es que, en
mis años de niñez, cuando el adulto se quedaba sin argumentos te lanzaba la
frase que lo solucionaba todo: ¡misterios
de la naturaleza! Y tú, te quedabas conforme, o sabías que no había más que
decir. Hoy los niños son de otra manera. Para empezar, hay pocas cosas por las
que sientan curiosidad que no se encuentren dentro de un móvil o un ordenador.
Las
palomas, en general y en condiciones normales, no vuelan de noche. Solo
interrumpen su vuelo de regreso diurno si llueve o necesitan comer. Se han
realizado experimentos soltando en la noche palomas mensajeras. Si el palomar
estaba cerca, regresaban a él. También se ha conseguido, mediante entrenamiento,
que vuelen de noche decenas de kilómetros regresando con éxito a casa. En estos
experimentos las hembras, no se sabe el motivo, resultaron más eficientes en
los viajes nocturnos que los machos.
Las
mensajeras volaron mejor las noches más oscuras (ausencia de luna) por lo que
se piensa que la vista tiene poca importancia en su orientación, siendo de
mayor relevancia los campos electromagnéticos. Parece ser que las palomas ven
de noche a una distancia muy corta.
El
hombre, buscando explicación a cómo se orientan las palomas, ha realizado
diversos experimentos, como cortarles los nervios del olfato, con lo que vieron
que algunas de las aves se perdían, por lo que dedujeron que uno de sus
mecanismos de orientación era el olor. También se habla de que tienen como unas
brújulas próximas a la nariz y los ojos que les permiten detectar los campos magnéticos
de la tierra y por eso no se extravían. Otros hablan de unas concentraciones de
hierro muy elevadas en la cabeza que son las que les hacen de brújula.
La
memoria topográfica de las palomas está muy desarrollada recordando el camino
de vuelta, aunque hayan trascurrido varios años sin haberlo realizado. Con todos
estos recursos y ayudadas por la posición del sol y la vista (muy buena durante
el día, pues pueden ver a 50 Km de distancia) llegan sin problemas a su destino.
Los animales en general, y las aves en particular, tienen un sentido de la
orientación excelente llegando a su destino de una manera muy precisa. Las
técnicas de las que se valen son muy variadas. Estas destrezas o capacidades
que poseen, en la inmensa mayoría de las especies, no han sido estudiadas.
Algunas de estas habilidades son desconocidas, de otras se lanzan hipótesis y
unas pocas han sido analizadas.
La mayor parte de los
animales, incluido el hombre, utilizan para orientarse la vista, el oído y el
olfato. Memoriza el recorrido y toman puntos de referencia
―montañas, ríos, líneas de costa…―. Las aves que navegan durante miles de
kilómetros atravesando mar y tierra en noches cerradas, días de niebla intensa,
lluvias torrenciales y vientos fuertes soplando en todas direcciones, con estos
medios exclusivamente no serían capaces de llegar a puerto. ¿Entonces, de qué se valen para alcanzar su
destino? Se cree que su organismo está dotado de una “brújula magnética”
que les marca el rumbo: la luz que reciben durante el día del sol y la posición
de las estrellas en la noche, la procesan en su cerebro y les indican la
dirección que deben tomar. Algo parecido a lo que hacían los antiguos
navegantes.
Experimentos
realizados sometiendo a ciertas aves a campos magnéticos, generados artificialmente,
han visto que hay un área del cerebro que se muestra muy activa, lo cual
significa que, de alguna manera, el cerebro capta esas señales magnéticas. La
siguiente pregunta es ¿Dónde están esos
sensores que captan la señal y la mandan al cerebro? Posiblemente se
encuentren en lugares diferentes según la especie. Se ha especulado que podrían
estar en el oído, pico, retina… los que piensan que estos receptores se
encuentran en la retina dicen que el ave
ve como una sombra, a lo lejos, que es la que le indica la dirección de vuelo;
otras aves, para marcar su rumbo, toman como referencia la posición del sol,
como es el caso de los estorninos europeos. Hay aves que se orientan por las estrellas, ya que migran de noche,
tal es el caso de: charlatanes (dolichonyx orxzivorus), currucas mosquiteras
(sylvia borin), gorriones sabaneros (passerculus sandwichensis), azulejos
índigo… En definitiva, contestar a la pregunta ¿Cómo se orientan las aves? Es difícil de responder, pues está poco
estudiado y se vislumbra como algo complejo al hallarse influenciado, al
parecer, por varios factores y variable según las especies.
Teniendo
todo esto en cuenta, pienso que las palomas que he asustado han vuelto a su
nido en menos de media hora para que su descendencia no perezca. Estas situaciones
las debe de tener previstas la naturaleza, son muchas las aves que se asustan a
lo largo de la noche; son siglos de evolución. Igual que a las palomas
mensajeras las han enseñado a viajar de noche ¿Por qué las silvestres no pueden
hacer lo mismo?
Como
los huevos de las palomas eclosionan tras un periodo de incubación de 18 días,
trascurridos 20 me aproximo para ver si hay pequeños en el nido o ha fracasado
la descendencia de las aves ¡Hay pichones! Siempre me quedó la duda si es que
la hembra no voló o es que esta fue capaz de encontrar el camino en la noche.
Durante
millones de años la tierra ha estado y sigue estando sometida a fuerzas
electromagnéticas naturales, a las que hoy habría que sumarle las fuerzas
electromagnéticas artificiales: tendidos eléctricos, televisión, radio,
telefonía móvil… que están creciendo día a día.
Los
campos electromagnéticos han influido e influyen, desde la creación del mundo,
en todos los procesos biológicos a nivel molecular, pasando por virus, bacterias,
células, protozoos, algas, plantas superiores, insectos, aves… hasta llegar al
hombre. Durante su evolución, las
especies se han ido adaptando a las condiciones electromagnéticas de su
ambiente y las han utilizado para desarrollar su vida: orientación, relación
con otros individuos, construir su propio organismo…
Phyllomorpha
laciniata.
Autor Carlos Rossi. Archivo de BioFoto.
Chinche. De unos 8 a 10 mm de longitud. Viven en ambientes pedregosos. Las hembras depositan sus huevos sobre otros ejemplares de su especie, tanto machos como hembras, aunque con más frecuencia lo hacen sobre los machos. Las hembras no pueden trasportar sus propios huevos, ya que les es imposible depositarlos sobre su dorso. Ejemplar trasportando seis huevos.
La
aparición de los campos artificiales, hace que nos preguntemos: ¿Qué repercusión
tienen estos en la vida del planeta? Son muchas las voces de científicos que se
alzan contra ellos y hablan de amenazas para la vida al estar cambiando las
fuerzas electromagnéticas naturales. La repercusión que tienen sobre los seres
vivos difiere dependiendo del tipo de organismos, intensidad, tiempo de
exposición…
El
libro de Warnke Ulrich / Abejas, aves y
hombres. La destrucción de la naturaleza por la contaminación electromagnética (se
encuentra en internet, desde donde de forma gratuita se puede descargar). Describe de manera minuciosa los
mecanismos y efectos que producen los campos electromagnéticos. El libro es de
difícil lectura ya que requiere ciertos conocimientos biológicos y físicos para
su buen entendimiento. Paso a “traducir”, muy resumidamente, algunas de las
conclusiones y reflexiones a las que nos llevan esas detalladas explicaciones.
Que
los seres vivos utilizan los campos magnéticos es un hecho evidente y que queda
recogido en múltiples estudios, de los que se exponen algunos ejemplos:
-
La magneto bacteria (Aquaspirillum
magnetotacticum) que habita en el lodo del fondo de los océanos, utiliza la
intensidad del campo magnético terrestre para orientarse, igual los peces
mientras nadan, como ocurre con los tiburones y rayas.
-
Las termitas brújula (Amitermes)
construyen sus montículos de varios metros de altura en dirección norte-sur.
-
El ornitorrinco de Australia
(Ornithorhynchus anatinus) tiene receptores eléctricos en el pico para detectar
a sus presas. Los peces con receptores
similares utilizan el nervio acústico para la transmisión de los estímulos
eléctricos.
-
Las abejas utilizan el campo magnético
terrestre y sus fluctuaciones diarias para orientarse y comunicarse.
-
Se sabe que los insectos, aves, peces y
caracoles disponen de un órgano que les permite detectar los campos magnéticos.
Anthaxia hungarica. Autor Juan Francisco Martínez Utrera. Archivo de BioFoto
Se encuentra preferentemente en zonas de encinas, quejigos y roble melojo, pues sus larvas se desarrollan sobre estos árboles. Aunque puede atacar a árboles sanos, no lo suele hacer, utilizando los que ya han sido parasitados por otras especies, por lo que es poco nocivo para la masa forestal. Los adultos se alimentan de polen. Puede alcanzar 1,5 cm
-
Las ballenas, las palomas, las aves
migratorias, los seres humanos… todos reaccionan de una u otra manera ante los
campos electromagnéticos variables de la atmósfera.
-
También hay correlación entre estos y
todos los factores internos que componen el organismo de los seres vivos:
proteínas, ADN, células, vitaminas, hormonas… que al final acaban afectando a
los distintos órganos (corazón, cerebro…)
-
Gran número de animales son
extremadamente sensibles a los campos eléctricos y magnéticos, lo que puede
explicar por qué los animales intuyen los terremotos y los cambios de tiempo.
Los insectos, sapos, aves y varios mamíferos reaccionan ante estos impulsos
meteorológicos provocados por la actividad de la atmósfera. Al recibir estas
señales pueden refugiarse o volar, esquivando lo que se les viene encima. Está
demostrado que cuando se aproxima una tormenta las abejas vuelven a la colmena.
Y que utilizan las ondas electromagnéticas para comunicarse.
-
Las aves, y en particular los patos,
también se comunican por medio de campos eléctricos. Los seres humanos son
también sensibles a los cambios de tiempo a través de las señales
electromagnéticas. Es sabido que ciertas condiciones meteorológicas provocan
trombosis, ataques al corazón y embolias.
-
Todos los insectos terrestres con
cubiertas rígidas (cutícula), los animales con escamas, escudos, plumas y pelo
han utilizado estas estructuras para formar superficies que tienen excelentes
propiedades aislantes eléctricas.
Libelloides
longicornis. Autor: Raúl Díaz Conde. Archivo de BioFoto.
Son depredadores de otros insectos, tanto los adultos como las lavas. Presentan gran actividad en las horas centrales del día, cuando el sol más aprieta.
Si
has mirado al cielo o vistes algún documental, te preguntarás ¿A qué se debe la
cohesión que presentan las bandadas de pájaros, insectos y bancos de peces?
Habrás observado, que las gigantescas masas de estorninos con una alta densidad
de ejemplares, son capaces de ejecutar maniobras aéreas complejas en un tiempo
de 5 milisegundos. Pero ¿Cómo pueden los ejemplares, cada uno con diferente
localización en el bando, recibir y reaccionar a las señales en tan poco
tiempo? La transmisión del sonido a través del aire requiere más tiempo y la
visión sobre un posible individuo director es ocultada por los otros
ejemplares. La hipótesis que se da para coordinar esta maniobra es que se
produce mediante señales electromagnéticas, que se propagan aproximadamente a
la velocidad de la luz y que llegan a todos los individuos simultáneamente,
independientemente de su posición en el bando.
Queda
claro que la vida, en general, está
influenciada por los campos magnéticos de la Tierra. La siguiente pregunta
sería: ¿Qué efectos están produciendo las fuentes electromagnéticas
artificiales? Prosigo con la información que da Warnke Ulrich
En
algunos países, las abejas mueren o
desaparecen y no se sabe por qué; lo cierto es que las abejas están
disminuyendo. Se vienen observando comportamientos anómalos en las colmenas
según relatan algunos apicultores: marcado nerviosismo; no construyen su
panales en los pisos altos de las colmenas; tendencia mayor a realizar enjambres;
aumento de la agresividad hasta el extremo de que los individuos pueden matarse
entre ellos; salidas con temperaturas bajo cero muriendo heladas al lado de la
colmena… y dicen que esto les comenzó a suceder tras la instalación de las
antenas de telefonía móvil en las proximidades de los enjambres. No cabe duda
de que hay otros problemas que afectan a las abejas: enfermedades como la
Varroa, pesticidas… aunque una desaparición tan generalizada y rápida en estos
últimos años, no tiene explicación basándonos solo en estas últimas causas.
Diversos
experimentos ponen de manifiesto que los
campos magnéticos influyen en el crecimiento de las plantas, lo que no está
claro son las repercusiones que pueden tener estas plantas sobre la salud
humana y animal al ser consumidas.
Los
gorriones se han vuelto escasos en muchos países europeos. Se ha visto que su
número está relacionado con la intensidad de los campos eléctricos de las
antenas.
Las cigüeñas que construyen sus nidos próximos a las antenas de telefonía móvil tienen un número menor de pollos.
Cigüeñas / Antonio Sánchez Fernández.
La cigüeña blanca (Ciconia ciconia) es un ave migratoria que pasa el invierno en África. Marcha de nuestras tierras principalmente en el mes de agosto; algunas en septiembre. Atraviesa el Mediterráneo por el estrecho de Gibraltar o por el levante, pero próximo al Estrecho. El motivo de este paso es que las columnas térmicas no se forman sobre el agua. Las térmicas son necesarias para poder planear y con ello ahorrar energía; caso contrario tendría que someterse a un aleteo constante que le supone un gasto de grasa corporal veinte veces superior.
Son monógamas; se emparejan para toda la vida. El nido que construyen lo suele utilizar varios años. Los machos arriban a comienzos de la temporada de cría y eligen los nidos.
La cigüeña blanca es muy apreciada en el mundo rural por su alimentación carnívora, que incluye gran número de animales que el hombre ha considerado dañinos a lo largo de su historia: reptiles (culebras, lagartinas…), peces, insectos (saltamontes, escarabajos, grillos…), lombrices, pequeños mamíferos (musarañas, ratones, topillos…), moluscos, cangrejos, ranas…
La
“brújula magnética” interna de las aves, puede ser alterada por ciertos
aparatos electrónicos y emisiones de radio desorientando a las aves
migratorias. Experimentos realizados con el Petirrojo europeo ('Erithacus
rubecula') conducen a esta conclusión.
Los bandos de aves
migratorias se separan al acercarse a una subestación eléctrica, rodeándola
para no sobrevolar por encima, como si intentarán evitar un obstáculo, después,
el bando se reagrupa para proseguir su camino. La formación en V de las
grullas, se desintegra cuando sobrevuelan estaciones transmisoras. En esta formación en V juegan un papel muy
importante los campos electromagnéticos. Si se expone a las aves migradoras a
un campo magnético más fuerte, pueden modificar su dirección de vuelo. Con
campos artificiales que se superponen al campo terrestre, se puede conseguir
incluso que vuelen en la dirección opuesta.
En resumen: las perturbaciones
tecnológicas provocan la pérdida de la orientación de las aves en sus
migraciones.
Las
abejas y gran número de insectos, igual que las aves, utilizan el campo
magnético terrestre y la energía electromagnética de alta frecuencia, como la
luz. Los campos electromagnéticos
artificiales perturban sus mecanismos de orientación y navegación.
Los
efectos de estos campos en las personas son: deficiencias inmunitarias,
destrucción de componentes celulares, el colesterol perjudicial aumenta, así
como los triglicéridos, fatiga, procesos inflamatorios (la arterioesclerosis y
los infartos de miocardio – primera causa de mortalidad― son, de hecho,
enfermedades inflamatorias), dolores en diferentes partes del cuerpo,
trastornos del sueño, reposo poco efectivo, hipoglucemia, fibromialgia,
alteraciones en la función del tiroides, encefalopatías, cáncer, daños en el
genoma del núcleo de la célula… el genoma mitocondrial puede mutar y esta
modificación patológica puede ser hereditaria a través del ADN mitocondrial de
la mujer; por lo que afectará a la progenie de las generaciones venideras.
Ante este panorama surgen muchas preguntas: Si muta el ADN ¿Traerá deformaciones, o mejorará las especies? ¿Qué consecuencias aportará la disminución o desaparición de algunos insectos? Pensemos que los insectos están en la base de la pirámide alimentaria y que tienen además, otras funciones. En la tierra hay unas 200.000 especies de plantas con flores que para polinizarse requieren de la participación de los animales. El 85 % de estas plantas necesitan a las abejas, no pueden ser polinizadas por otros insectos. La desaparición de las abejas supondría la desaparición de muchas especies, entre ellas, posiblemente la nuestra.
Los virus, bacterias... si mutan ¿harán fluir nuevas enfermedades? ¿Quizás nuevas pandemias? Los animales que no puedan orientarse o localizar sus presas ¿terminarán muriendo? Si una especie desaparece, su espacio será ocupado por otra ¿Qué consecuencias tendrá la desaparición de esa especie? Los cambios de los campos artificiales son tan rápidos que los organismos no pueden adaptarse a ellos. No les da tiempo a evolucionar.
Concluye
Ulrich Warnke diciendo que estamos en
proceso de destruir, en unas pocas décadas, lo que la naturaleza tardó en
desarrollar millones de años.
Otros
investigadores como Alfonso Balmori de la Puente nos narran hechos parecidos,
de los que entresaco algunos.
El
carbonero común (Parus major), cuando está expuesto a campos electromagnéticos
de baja intensidad, el tamaño de la puesta y de los huevos aumenta. Las
consecuencias que esto puede traer a lo largo del tiempo no se saben.
Estas
ondas favorecen la permeabilidad de la barrera hematoencefálica ―barrera que
protege el cerebro― permitiendo que elementos perjudiciales puedan dañar las
neuronas.
Se ha comprobado que
cuando se coloca una antena de telefonía móvil, los gorriones y otras aves
disminuyen su población. Con los murciélagos, también
ocurre lo mismo. Alfonso Balmori realizó un experimento con huevos de rana y
vio que los renacuajos nacidos en las inmediaciones de una antena de telefonía
móvil tenían un índice de mortalidad mayor y el estado de salud era peor.
En los árboles próximos
a estas antenas se puede observar como algunos tienen la copa seca
―lugar donde reciben más ondas― así como el lateral del árbol que mira al foco
emisor está más afectado. Esto es válido igual para las antenas de radio.
Las
hormigas expuestas a un móvil tienen cierto movimiento zigzagueante.
Las
abejas pierden el sentido de la orientación, se pierden y bajan la producción
de miel. Se sabe que las colmenas
situadas debajo de los cables de alta tensión son afectadas y terminan
perdiéndose.
En
las ciudades, los pisos altos están más expuestos a las radiaciones y según la
estadística el número de casos de cáncer es mayor, así como los problemas de
salud.
Los
niños son más sensibles, al tener un cráneo menos fuerte, al tiempo que van a
estar expuestos a lo largo de su vida a gran número de estas radiaciones.
Los
insectos, en general, se ven afectados por ellas.
En
la cigüeña blanca (Ciconia ciconia), que anida en núcleos urbanos en lugares
elevados y muy expuestos a los campos electromagnéticos de las antenas de
telefonía móvil, se observó reducción de la natalidad y elevación de la
mortalidad de los polluelos, con un 40% de los nidos sin ninguna cría, sin
embargo, en los nidos de las cigüeñas alejados de los focos de contaminación,
solo se encontraron un 3,3% de nidos vacíos. También se detectaron efectos
negativos en el éxito reproductivo de las Cigüeñas blancas que anidaban sobre
tendidos eléctricos.
Desde pequeño, todos los años cuando llegaba San Blas (3 de febrero) oía repetir a los mayores la misma cantinela: Por San Blas la cigüeña veras; sí la vieres, año de bienes; sí no la vieres, año de nieves. Si se retrasaba era señal de que el frio se iba a prolongar, con el consiguiente perjuicio para el campo; algo muy importante en un mundo antiguo eminentemente rural. Con este refrán ponían de manifiesto que las cigüeñas, por estas fechas, ya habían regresado de su invernada africana y llegaban a España a reproducirse. Hoy no tiene muchos sentido.
Desde hace pocos años son cada vez más el número de cigüeñas que no migran a África y pasan el invierno en España. A estas se unen otros ejemplares que vienen del centro de Europa. Este sedentarismo es consecuencia del cambio climático y la proliferación de los vertederos de basuras, donde las cigüeñas encuentran alimento. El mejor manejo de los residuos está disminuyendo la población. El motivo de las migraciones era la falta de alimento, solucionado con el cambio climático y los vertederos. Circunstancias como el calentamiento global y los cambios en los cultivos está llevando a que las poblaciones disminuyan en el sur peninsular y aumenten en el norte.
Las áreas de regadío han pasado a ser cultivos intensivos de almendros y olivos, así como plantas fotovoltaicas.
La mortalidad en los polluelos de las cigüeñas invernantes en España es mucho mayor. Al ser más prematuros, y no habiendo comida en el campo, son alimentados prácticamente de los vertederos; algo que soportan bien los adultos, pero no los polluelos.
No es bueno que ningún animal desaparezca, pues todos cumplen una función en el ecosistema como puede ser un control de plagas y por ende de enfermedades.
Se
ha observado que los tendidos eléctricos emiten unas luces, no percibidas por
el rango de luz visible humano, creando barreras, muchas veces infranqueables,
para mamíferos y aves nidificantes en suelos. Un ejemplo de este efecto se
observó en los renos salvajes de
Escandinavia (Tyler et al., 2014), incapaces de cruzar tendidos en sus migraciones.
Para
el año 2024 se habla que el 5G se generalizará. Viviremos en un mundo
hiperconectado. Los aparatos electrónicos estarán conectados entre sí: coches,
electrodomésticos de la casa, mobiliario… navegaremos 10 veces más rápido. Los
campos electromagnéticos aumentarán y con ello sus consecuencias. Será muy
difícil estar a salvo de estas ondas.
Ante
todo esto, la OMS da un comunicado un tanto ambiguo: febrero de 2020 "dado que la tecnología 5G se encuentra
en una etapa temprana de implementación, los estudios sobre la exposición a los
campos de radiofrecuencia aún está bajo investigación".
Vamos
mal: pesticidas, contaminación acústica, lumínica, https://vidapastoril.blogspot.com/2022/07/el-peligro-del-progreso.html electromagnética… miramos
hacia otro lado porque nos conviene creer en aquello que da comodidad a
nuestras vidas.
Si esperamos, que “desde los organismos de poder”, se reconozca que los campos electromagnéticos artificiales son perjudiciales para la salud del planeta, puede que ocurra como con el cambio climático: Sera demasiado tarde.
Bibliografía:
-
Balmori de la Puente Alfonso / Modelos
cartográficos de las radiaciones electromagnéticas de radiofrecuencia y baja
frecuencia del Campus de Moncloa y estudio de la existencia de posibles efectos
sobre la fauna
-
Carbonell María Victoria, Flórez
Mercedes, Martínez Elvira y Álvarez José / Aportaciones sobre el campo
magnético: historia e influencia en sistemas biológicos (Dialnet-AportacionesSobreElCampoMagnetico-6769197.pdf)
-
https://ecotoxsan.blog/2018/01/11/contaminacion-electromagnetica-en-aves/
-
https://elsecretodelospajaros.net/2016/01/08/como-navegan-y-se-orientan-los-pajaros/
-
https://www.dacunha.es/nocturno.html
-
https://www.lavanguardia.com/natural/20140509/54406751690/efecto-campos-electromagneticos-aves.html
-
https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/por-que-ya-no-migran-las-ciguenas-171643826726
-
https://www.prensalibre.com/vida/salud-y-familia/cuidados-y-entrenamiento-de-palomas-mensajeras/
-
Warnke Ulrich / Abejas, aves y
hombre. La destrucción de la naturaleza por la contaminación electrónica.
Autor: Antonio Rodríguez Rodríguez / veterinario y ganadero.
Blog: https://vidapastoril.blogspot.com/
Inquietante tema de discusión, que cada uno saque sus propias conclusiones. Buen post.
ResponderEliminar