ACOSO AL MUNDO RURAL

 


El malestar recorre mi cuerpo. Golpean en mi cabeza las imposiciones que el mundo rural está soportando del urbanita. Los llamados en otra época domingueros. Aunque estos solo eran desertores del arado, instalados en las grandes urbes, que tocaban un poco de oído el tema agrícola, en definitiva, ignorantes de la vida campestre y poco peligrosos.  Los que tienen peligro, porque tienen poder, y arrastran a una masa poco formada, son los actuales: animalistas, vegetarianos, veganos, terroristas ecológicos (no ecologistas)… profanos del conocimiento, desconocedores de que las acciones realizadas en el medio agrario se sustentan en la interacción animales-hombre-medio-salud-economía... y que el balance entre lo positivo y negativo se ha tornado beneficioso a lo largo de siglos. Desde su ignorancia quieren que comulguemos con su visión del mundo, fuera de las leyes naturales, que aunque en algunos momentos desde su perspectiva “civilizada-progresista” puedan parecer duras, ha mantenido desde su origen el equilibrio del planeta.

Foto: Antonio Rodríguez Rodríguez.
Año 2018. Raza autóctona: oveja Segureña. José Nieto, ganadero de la aldea de Don Domingo, del municipio de Santiago de la Espada (Jaén). El ganado salió de las estribaciones de Sierra Morena el 30 de mayo. Aprovechará los pastos comunales, del municipio de Santiago-Pontones, hasta los primeros días de diciembre, fecha en que pueden hacer presencia las primeras nieves. Volverá a pasar invierno y primavera en Sierra Morena. La ganadería trashumante mantiene las fincas libres de pasto inflamable y produce pocos problemas ambientales. El impacto en el ciclo del agua y en la huella de carbono es mínimo, así como la contaminación por nitratos.

Últimamente, han parido el borrador de lo que será la ley de protección y derechos de los animales. Me pregunto conforme avanzo en su lectura: ¿Cuánto nos va a costar a los españoles este chiringuito? y el número de personas que van a ocupar, a dedo (en mis tiempos llamados enchufados), un puesto bien remunerado, sin haber realizado mérito alguno, así como el beneficio que va a reportar a diferentes colectivos. Pienso que los que han redactado este borrador tienen pocas luces y mucho desconocimiento de lo que es la vida en el mundo rural.

Las diferentes razas las ha seleccionado el hombre por su funcionalidad (guarda, defensa, caza, rastro, rescate, drogas…) y eso se consigue trabajando con ellas, NO DESDE UN DESPACHO. Si se aplica esta ley, la selección no será posible. Los caracteres psicológicos de los animales, en general, tienen una heredabilidad muy baja y solo las personas que están con ellos día tras día, viendo cómo realizan su función, son los únicos que están capacitados para la selección. Este es el caso de los perros de ganado y de caza. La variabilidad genética que se perderá, al aplicar esta ley, será inmensa. Un verdadero desastre.

 Video: Antonio Rodríguez Rodríguez 

Año 2018. Se unen, para trasladar unas 3.000 ovejas, cuatro ganaderos: Pedro Fernández “Pepe”, José A. Nieto (el que desciende de la yegua), Pedro José Soria y José Nieto. Han realizado la invernada en las estribaciones de Sierra Morena (Jaén) y se dirigen a Santiago-Pontones (Jaén). Linda, la perra de José A., sabe que no puede dejarse una oveja rezagada. Una perra así solo se obtiene por selección. Para ello hay que estar todos los días en el campo viendo cómo trabaja. La nueva ley que pretenden aprobar terminaría con estos perros. La ganadería extensiva es sostenible. Hoy  estamos extrayendo de la tierra 1,7 veces más de lo que esta puede producir. No comprendo cómo los gobiernos solo hablan de relanzar el consumo.

CONSUMO = CONTAMINACIÓN = AGOTAMIENTO DE RECURSOS = HAMBRE FUTURA.

Las palabras que deberían lanzarnos los políticos, pero claro solo piensan en el sillón, deberían ser: AHORRO, REUTILIZAR Y REPARAR, REDUCIR EL COMSUMO, CONSUMIR PRODUCTOS SOSTENIBLES, PROHIBICIÓN DE LA OBSOLESCENDIA PROGRAMADA…

Por otra parte la cantidad de papeleo es enorme ¿Es necesaria tanta burocracia? Se crean una serie de registros, estadísticas… que no enumero para no aburrir. A todo este organigrama, el borrador de esta ley amenaza con añadir más chiringuitos: se procederá a la creación de cuantos órganos colegiados de colaboración o de asesoramiento resulten necesarios.

¡Más asesores! ¿Para realizar esto han necesitado asesores?  Mi padre decía que no hay nada más peligroso que un tonto con iniciativa.

Nos han prohibido cortarles orejas y rabo a los mastines. Sin embargo, cortarles los huevos o los ovarios, en caso de que vivan juntos, como predican ellos, debe producir “bienestar animal”. Esta medida, dicen, es para evitar el nacimiento de perros no deseados y el abandono. 

En las comarcas loberas, los canes tienen que enfrentarse al lobo. Si eliminamos los apéndices, donde la alimaña puede agarrar, estamos protegiendo al perro, evitándole heridas y daños mayores a los que supone haberles amputado orejas y rabo.

-         Tío Pedro. ¿Qué opina de capar los perros?

-         A otros capaba yo. Esto solo servirá para complicarnos aún más la vida a los que trabajamos y sacarnos el dinero para que los pillos que gobiernan o los que están a su sombra se beneficien.

-         Hombre, para algo servirá ―trato de tirarle de la lengua―.

-         Nada. Todo va a seguir igual. Solo para lo que te he dicho: sacarnos el dinero. Para no castrar yo tendré hembras y mi vecino machos. No hay perra que esté a salvo de quedarse preñada si hay un macho a tres kilómetros o más.  Solo la voluntad del dueño lo conseguirá; no la ley.

-         Pero si su perra ha sido deshonrada, aunque sea en contra de su voluntad, a lo mejor es sancionado o le obligan a que aborte o le quitan los cachorros o igual termina en la cárcel.    

-         No te rías que el fondo es más serio. Estos acaban con nosotros y con el mundo.

-         Tío Pedro. Otra solución es que te des de alta como criador, así no tienes que castrar y puedes tener machos y hembras

-         Y ¿Cuánto me van a cobrar por ello? ¿Qué requisitos me van a pedir?… como te digo solo quieren dinero y van a estar estrujando la vaca hasta que deje de dar leche.

-         Le voy a contar algo que dice la ley y que le va a gustar menos: si un perro asilvestrado está degollando su ganado, no debe pegarle ni matarlo, su obligación es ir y comunicarlo a los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, ya que en, caso de que lo estimen oportuno, solo ellos pueden utilizar armas para abatirlo.

-         O sea, que tengo que dejar que me siga matando el ganado hasta que termine con el rebaño, pues los agentes no van a estar una, dos, tres, o cincuenta noches aguardando que el perro vuelva a matar. Tampoco creo que el perro, de propia voluntad, se presente en el cuartel.

-         Tío Pedro ¿Cómo vamos a solucionar esto?

-         Pues siendo delincuentes hoy. Lo que en otro tiempo se llamaba justicia.

-         Y eso ¿Cómo se hace?

-         Aplicando la ley natural: Pegarle un tiro. Los gusanos darán cuenta rápido. 

Foto: Antonio Rodríguez Rodríguez. 

Gafas, es lo que por aquí llamamos un mastín ligero. Esta región no es lobera. Es una comarca zorrera. Necesitamos mastines fuertes pero ágiles, capaces de defender el ganado de perros vagabundos y zorros. Nunca abandona sus ovejas, ella se considera una más. En la dormida se tumba junto a las lanudas. Se ha criado, desde que tenía dos meses, con los corderos. Para ella son su manada y las defenderá contra todo. Por estas tierras se prefieren los mastines de color blanco.

Pretenden que abandonemos la caza. Fuente de vida para el medio rural, que aparte de ser un complemento alimentario para los campesinos, con un millón de aficionados, genera 300.000 puestos de trabajo, y mantiene en equilibrio la población de herbívoros al haber desaparecido gran número de sus depredadores como lobos, linces, rapaces,…

En su objetivo de imponer su dieta vegetariana, realizan manifestaciones delante de los comercios donde expiden carne y sus derivados,  con eslóganes de este tipo: “No consumas sufrimiento, hazte vegano”. Desde su desconocimiento de la naturaleza quieren prohibir hasta la reproducción.

La ignorancia es muy atrevida. Se oyen afirmaciones como: “las gallinas son violadas por los gallos”, “una gallina, de forma natural, pone 12 huevos al año”, “los animales son personas” “el consumo de animales es consecuencia del capitalismo”, “tienen miedo cuando nos acercamos porque se sienten maltratados”… En fin, una sarta de idioteces e incongruencias que da vergüenza ajena oír y que es un atentado al sentido común de quien le escucha. Ya lo dijo Fiódor Dostoyevski: “La tolerancia llegará a tal nivel que las personas inteligentes tendrán prohibido pensar para no ofender a los imbéciles”.

La forma de copular de cada especie es diferente, estos quieren enmendar lo que la naturaleza ha dispuesto. Si vieran copular a los felinos no sé entonces qué dirían, o los perros que están 20 minutos enganchados y tirando cada uno para un lado, el conejo que se cae de espaldas al terminar el acto sexual… Los animales domésticos no violan, siempre hay un consentimiento de la hembra. Lo que nosotros vemos como actos de fuerzas, son los preludios eróticos previos a la cópula. La abeja reina, cuando sale de la colmena, vuela fuerte y alto, no huyendo de los machos para que no la violen, lo hace para seleccionar al macho más fuerte. La gallina corre por el mismo motivo. La gallina no pone más huevos por tener gallo. La única diferencia es que el huevo estará fecundado o no. Me parece que quien dice que una gallina pone 12 huevos, seguro que no es catedrático de biología.

Con la frase “el consumo de animales es consecuencia del capitalismo” esta persona me está diciendo que, indudablemente, no es economista y que fue el hombre primitivo quien inventó el capitalismo. “Son personas”,  “tienen miedo cuando nos acercamos porque se sienten maltratados”. Todos los animales tienen miedo ante un extraño. Eso se llama instinto de supervivencia. Si hubieran salido alguna vez al campo verían que no se pueden acercar a ningún animal hasta el punto de tocarlo. Les invitaría a que atraparan una gallina del cortijo, que nunca ha sido maltratada. Les sería complicado.

La tierra, desde sus orígenes, sigue una evolución lenta que permite a los seres vivos ir adaptándose a las nuevas situaciones. Hoy, el hombre, con sus actuaciones contra natura, está sometiendo al mundo a una “humanización” que va en contra del equilibrio que desde su creación ha tenido el planeta. Una ley contra natura es querer cambiar la pirámide alimentaria, en la que el ser humano se encuentra en lo más alto. El hombre es un animal más. El mayor depredador. El arma de la que dispone para ocupar esta posición es la inteligencia. Que a veces dudo que sea algo común. La Inteligencia la define el diccionario como: “la facultad que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad”.

Cuando un miembro de la pirámide no desempeña la función que le corresponde, esta se desmorona y surgen problemas hasta que la pirámide se reajusta.

La incultura, que es la falta de conocimientos adquiridos mediante la lectura, el estudio y el trabajo, pretende cambiar esta pirámide. Es el caso de los animalistas, veganos, ovovegetarianos, ovolactovegetarianos, vegetarianos,  lactovegetarianos,… que excluyen de su alimentación una serie de productos. Esta exclusión obedece únicamente a una filosofía de vida.  La mayoría de estos grupos proceden del mundo “urbanita”. Me parece bien que tomen esta posición, desde un punto de vista personal, pero no que pretendan imponerla al mundo. Su filosofía de vida cae en muchas contradicciones. El modelo que ellos proponen es insostenible y supondría una catástrofe para el medio si todos adoptáramos este dogma.

Tomemos por ejemplo los veganos. Para ellos, los animales tienen derechos y por tanto no aprovecharán ningún producto procedente de ellos, como  carne, miel, leche y derivados (yogur, queso,..), huevos, cuero, lana, pieles, cosméticos…  ni tampoco utilizaran los animales para que les presten servicios como: trasporte, experimentación, ayuda en el trabajo, probar medicamentos,  entretenimiento… los veganos sí pueden tener animales de compañía.

Cuando tomas una decisión debes hacerte las siguientes preguntas: ¿Qué consecuencias acarrea? ¿Puedo cumplir los objetivos? ¿Soy consciente y consecuente con lo que pretendo? Ignorantes de las leyes de la naturaleza en general y del mundo rural en particular. Su razonamiento es un tanto absurdo. Absurdo es el que actúa o piensa de manera ilógica, contraria a la razón o difícil de entender.

Para alimentar a una población mundial vegetariana, en sus diferentes matices, es inevitable una agricultura intensiva y contaminante. También, posiblemente, necesitaríamos  ampliar las tierras agrícolas que tenemos hoy.

 Hay dos tipos de ganadería: la extensiva y sostenible, que debemos proteger y potenciar, y cuyo balance entre aspectos positivos y negativos es beneficioso para el planeta, y la ganadería intensiva de grandes producciones y contaminante, que habría que disminuir en beneficio de la anterior. Con la agricultura ocurre lo mismo: una sostenible y respetuosa con el medio y otra intensiva, agresiva, de grandes producciones, y contaminante. Una alimentación basada en la suma de una ganadería extensiva y una agricultura respetuosa con el medio es lo natural y a la vez sostenible.

El mundo rural es la conducta humana que más se aproxima al mundo natural. Algunas prácticas, aunque pueden parecer duras, son las más beneficiosas para el planeta. Que el león mate la gacela es cruel, pero es necesario para el equilibrio natural.

Se culpa, por parte de estos grupos, a la ganadería de la gran deforestación para crear espacios de pastoreo. Efectivamente se ha realizado. Pero es una afirmación un tanto partidista.  Se olvidan de que son los terrenos agrícolas los que han producido y producen una total deforestación. Las tierras pastoreadas y los cotos tienen abundante masa forestal.  A lo que habría que añadir que las mejores tierras, utilizadas en principio para la ganadería, terminan siendo agrícolas. Solo basta mirar para comprobar lo que digo, aquí y en cualquier lugar del mundo.

El paisaje de los espacios protegidos, en general, tal como lo conocemos hoy, se debe a la actuación de la ganadería a lo largo de los siglos. Los animales domésticos son responsables de la presencia de algunos tipos de plantas. Es necesario en estos espacios mantener una carga ganadera mínima.  El cese del aporte de nutrientes (estiércol), por parte del ganado, conduce a la pérdida de especies y al desarrollo de otras que podrían favorecer la erosión y el riesgo de incendios. Gran parte de la biodiversidad se debe al pastoreo ancestral.

Desde la antigüedad, la fecha de entrada y salida de los pastos ha estado perfectamente regulada, así como la carga ganadera. Actuaciones que han permitido la regeneración de pastos y que no se esquilme la tierra. El ganado se pasaba por pasillos estrechos, los denominados contaderos, donde los contadores controlaban el número, impidiendo una carga excesiva de animales, a la vez que cobraban las tasas.  Este control del ganado se sigue dando hoy en todas las tierras protegidas por la ley: parques naturales, nacionales…

Video: Antonio Rodríguez Rodríguez
Diciembre de 2018. Ganadería brava de los Herederos de Antonio Fernández. Vía pecuaria: “Cordel de Víllora” a su paso por la finca “La Carnicera” de Navas de San Juan (Jaén). Se aproximan las nieves en el parque natural de Cazorla, Segura y Las Villas, del que el municipio de Santiago-Pontones representa una tercera parte. Los ganados, huyendo del frío, se desplazan a tierras más cálidas, en este caso su destino es La Carolina (Jaén). Los vaqueros, una vez que han repuesto fuerzas con el desayuno, apañan sus monturas y reúnen los bovinos. La marcha se reanuda. El parque, con una extensión de 214.336 ha, es el mayor espacio protegido de España y el segundo de Europa. Es zona de especial protección para las aves (ZEPA). En 1983 fue declarado, por la UNESCO, reserva de la biosfera. El mayor espacio protegido de Europa es el parque nacional de Vatnajökull en Islandia.

Las necesidades de agua, en la ganadería extensiva, se cubren casi exclusivamente con las aguas superficiales. La agricultura intensiva necesita grandes cantidades de agua, que ha llevado a una sobreexplotación de los acuíferos, originando graves daños al planeta. Veamos algunos: En  1325 el infante Don Juan Manuel, describe las Tablas de Daimiel, en su “Libro de la caza”, como un paraje con cualidades para practicar la cetrería. Posteriormente, en 1575, Felipe II manda que se guarden muy bien. En 1870 caza en este paraje el general Prim y en 1875 lo hizo Alfonso XII. Fue la caza lo que preservó “la Tablas” En 1956 se promulga la Ley para su desecación y se transforman miles de hectáreas de secano en regadío. Los recursos hídricos del subsuelo son sobreexplotados y como consecuencia  un descenso del nivel freático. Las turbas de las lagunas son las responsables de impermeabilizar el suelo, permitiendo la formación de balsas ―las tablas―. En el año 2009, debido a la desecación, se incendian las turbas. Al secarse la turba se encoge y agrieta. Las grietas permiten la entrada de aire hacia el subsuelo y el oxígeno aviva los incendios. La única manera de sofocar el incendio es la aprobación de un trasvase desde el río Tajo, que fue suspendido nada más iniciarse; comenzaron copiosas lluvias que inundaron las Tablas y extinguió el incendio. 

La administración, aunque tarde, se ha dado cuenta de la importancia de los humedales. A raíz de los acontecimientos del 2009, ha limitado las extracciones de agua de los acuíferos a los agricultores, han comprado más de 1500 hectáreas y los derechos de agua,  y cuando ha sido necesario, ha autorizado trasvases desde el río Tajo.  

La Laguna de la Janda, término municipal de Tarifa, es otro ejemplo. Su desecación se realizó para disponer de tierras agrícolas. En épocas de lluvias, llegó a tener cincuenta kilómetros cuadrados.

Se calcula que en España hay más de un millón de pozos (sondeos), muchos ilegales, que están provocando una sobreexplotación de los acuíferos.

El Ebro ha bajado su caudal y el aporte de sedimentos ha descendido un 70%, al ser retenidos por las presas de Mequinenza y Ribarroja.  Si se realizara el trasvase del río, el Delta estaría muerto.

La salinización de los acuíferos del Mar Menor se debe a una sobrexplotación agrícola.

El rio Júcar, en su cauce final, está prácticamente seco, lo que va a suponer la muerte de la Albufera, además a estas aguas les llegan los productos químicos de los arrozales.

En la costa mediterránea, si los acuíferos se siguen sobreexplotando, entrará el agua del mar y no podrán extraer agua. El gran problema de los acuíferos en general, es debido, en gran parte, a una agricultura agresiva industrial.

Los humedales son fuente de vida, sumidero de gases de efecto invernadero y reguladores del régimen hídrico. Podemos decir que son los riñones del planeta; filtran el agua que recarga los acuíferos subterráneos convirtiéndola en apta para el consumo. Cuando aparece la lluvia, son las esponjas que la absorbe previniendo las riadas y las inundaciones, controlando de esta forma la erosión y cargando los acuíferos. En periodos de sequía, libera el agua lentamente, manteniendo los ríos con cierto caudal. Si eliminamos los humedales en épocas de lluvias, tendremos riadas y en ausencia de precipitaciones, cursos secos.

Entre el mar y la ciudad de Nueva Orleans existían unos humedales que fueron desecados. Si hubieran estado, la catástrofe que provocó el huracán Katrina se hubiera evitado.

Hace 100 años, en España se aprobó una ley para desecar los humedales. Actualmente tiene el 40% de los que tuvo. A nivel mundial, entre 1990 y 2010, desaparecieron el 50%. La vegetación que en ellos se desarrolla toma el agua de la lluvia y la libera a la atmósfera mediante el proceso de evaporación o transpiración, volviendo a caer en zonas próximas. Está demostrado que la eliminación de los humedales tiene como consecuencia la disminución de las precipitaciones en la comarca.

En general, en todas las regiones de España, los recursos hídricos han disminuido de manera alarmante. A lo que se suma la contaminación de las aguas en la que tiene gran peso la agricultura intensiva: fertilizantes ricos en compuestos nitrogenados y fosforados, biocidas ―algunos de elevada toxicidad y persistencia― que se acumulan en los seres vivos.  Los nitratos son un gran problema. La mitad de los acuíferos tienen niveles superiores a los que marca la ley para considerar el agua potable.

Los excrementos animales también aportan nitratos al suelo. En el caso de la ganadería extensiva, al depositarse de manera dispersa, no hay concentraciones y son absorbidos por las plantas, por lo que la cantidad que puede pasar a las aguas es pequeña. 

¿Y los derechos de los animales por los que abogan los animalistas? ¿Dónde están? Para tener derechos hay que tener obligaciones. Nadie puede tener derechos sin tener obligaciones. ¿Tiene el conejo la obligación de ser comido por el perro?  y ¿el perro, tiene el derecho de comerse al conejo? Porque esto es lo que ocurre en la naturaleza.

Las prácticas agrícolas matan gran número de animales mediante: envenenamientos, plaguicidas, destrucción de nidos en las siegas y en las curas de arbolado, contaminación de ríos y charcas donde llevan la muerte. Para proteger los cultivos hay que matar conejos, jabalíes, roedores… y muchísimos insectos, que envenenados llevan a su vez la muerte a los insectívoros.

Las abejas son llevadas a los campos de almendros y girasol con el fin de que los polinicen. Para que sigan realizando esta labor hay que sacarle la miel, cuando la colmena está llena. Los veganos no se comerán la miel, pero indirectamente se están aprovechados de su trabajo. ¿Qué hacemos con la miel? Es un recurso que ya está ahí. ¿Lo tiramos como si fuera estiércol?

Uno de los derechos más importantes es el derecho a decidir. El perro de un vegano no come lo que le gusta, es decir, no decide. Come vegano, lo que le gusta a su dueño. La naturaleza le ha dotado de una dentadura, que precisamente no es para comer verduras. Y el resto de los humanos ¿no tenemos derecho a decidir de qué nos alimentamos?

Maltrato es tener un perro esquimal en un piso en Écija, “la sartén de Andalucía”, y sacarlo un ratito para que haga sus necesidades.

Dicen no utilizar nada en cuya obtención haya tenido que participar un animal. Para que los medicamentos sean aprobados primero hay unos estudios de laboratorio, después son utilizados en animales y luego hay unos ensayos clínicos en humanos. En muchas de la vacunas, para su obtención, se utilizan productos como el huevo. Todos los avances médicos se basan en animales de experimentación. Gran número de medicamentos llevan alguna sustancia animal. Si son consecuentes con su filosofía, no deberían utilizar vacunas, medicamentos, ni someterse a muchas operaciones que han sido experimentadas en animales.

Después de un terremoto, si algún miembro de su familia queda bajo los escombros  ¿impiden que un “perro de trabajo” participe en la localización de esa persona? ¿Qué hacemos con los perros que localizan explosivos, droga, personas desaparecidas…?

El estiércol de los animales se utiliza en la agricultura. No deberían de hacerlo, es un producto animal. Al rechazar el uso de cuero, lana, plumas… utilizan para vestir algunas prendas realizadas con productos derivados del petróleo, lo que conlleva daños asociados a su producción.

Hoy, año 2022, muchas razas de ovejas se esquilan por higiene, no porque sea rentable. Una oveja segureña produce 700 g de lana. Cuesta esquilarla 1,40 €. La lana no la quiere nadie; está ahí ¿Por qué no se utiliza? La tiramos y hacemos prendas sintéticas contaminantes.

Hay especies animales que sin la intervención del hombre dan unas producciones, como ocurre con las gallinas. ¿Qué hacemos con los huevos? Hay dos opciones, o los consumimos o los destruimos y producimos otro alimento con gasto de energía y contaminación.

Se podrían enumerar cientos de incongruencias y absurdos de esta filosofía. Supongo que estos colectivos trabajarán y lo harán por dinero. ¿Alguno de ellos se preocuparía de conservar estos animales de forma altruista? Supongo que no. Luego están proponiendo la desaparición de especies animales, o ¿pretenden que otros las conserven gratuitamente?


Abeja (Anthophora dispar). Autor: Carlos Rossi. Archivos de BioFoto.

ABEJORRO. Las hembras, al igual que las abejas, poseen unas canastillas en las patas posteriores para recolectar polen. La alimentación de los adultos es a base de néctar y de polen las crías. Solo sobreviven al invierno las hembras fecundadas o reinas, todos los demás miembros mueren.  La hembra sale de su hibernación en primavera y busca un lugar para realizar su nido, cosa habitual es que sea una madriguera de algún roedor donde construye pequeñas cazoletas de cera y barro en las que almacena néctar y polen y deposita los huevos. La reina cuida los huevos hasta que surgen las primeras obreras. A partir de ese momento su función será solo poner huevos. Las obreras realizan a partir de ahora todas las funciones: alimentar crías, recolectar polen, agrandar el nido…  La reina emite unas feromonas que anulan la maduración de los ovarios de las larvas, así todas serán obreras.

En un determinado momento la reina deja de producir feromonas y los ovarios de las obreras comienzan a funcionar y a poner huevos no fértiles que darán lugar a machos que se aparearán con las nuevas reinas. Esto ocurre hacia el final del verano principio de otoño. Tras el vuelo nupcial las nuevas reinas buscan un lugar para hibernar y todos los demás miembros: reina antigua, obreras y machos mueren.

Otras especies de abejorros construyen nidos con restos de pajas directamente en el suelo o construyen un techo de cera sobre el nido…

Hay un abejorro llamado cuco en el que la hembra fertilizada aguarda el momento de invadir una colonia, matar a la reina y esclavizar a sus obreras mediante las feromonas que emite o por la fuerza, obligándolas a que alimenten a sus crías.

La función principal de los abejorros es la polinización. Son muchos los animales que en mayor o menor grado polinizan las plantas: escarabajos, avispas, polillas, moscas, mariposas, moscas, mosquitos, hormigas, murciélagos, aves… sobresaliendo entre todos las abejas.

Los insectos más consumidos por los humanos son: escarabajos (31%), orugas (18%), hormigas, abejas y avispas (14%)

Hoy, el desafío más importante al que nos enfrentamos es combatir el cambio climático. En el que también tiene parte de responsabilidad la explotación intensiva de la agricultura y ganadería. El resultado de la alteración del clima es: capas de hielo que se funden, nivel del mar en aumento, temperaturas medias más altas, migraciones y desaparición de animales, aparición de nuevas enfermedades, sequías, tormentas devastadoras,… todo esto al final influirá en la cantidad, calidad y el coste de los alimentos. 

La contaminación atmosférica por los gases de efecto invernadero (GEI) se puede producir de una manera natural o por la actividad humana. Es esta última la que está matando el planeta, al sobrepasar los límites necesarios para mantener el equilibrio natural. Más que matar el planeta habría que decir: Es la que nos va a matar. Tengo claro que la tierra reaccionará.

La ganadería y agricultura sostenibles son las menos contaminantes y debemos apoyarlas y potenciarlas. La cultura rural gestiona el medio respetando los ciclos naturales. La actividad humana es la fuente de contaminación, se ha visto con el confinamiento. Cuando se redujo un poco el comercio internacional, la contaminación disminuyó.

El modelo económico de usar y tirar, compre hoy y pague mañana, disfrute el momento… está provocando un paisaje desolador: pueblos deshabitados, población masculinizada y envejecida, formas de vida que desaparecen.

Toda esta reflexión me lleva a pensar que en el planeta hasta el ser “más insignificante” forma parte de una cadena que si se rompe puede traer graves consecuencias. No se pueden cambiar las leyes de la naturaleza. El hombre debe ser consciente de que lo máximo que puede cambiar son las formas, pero no el fondo. Sobran las teorías absurdas. Aprovechemos lo que de manera natural tenemos y evitemos producir algo que no necesitamos. Más del 50% de las tierras de nuestro país son pastos, solo aprovechables por el ganado, que si no se consumen son fuente de incendios y de gases de efecto invernadero. A esto hay que sumarle una cantidad enorme de residuos de la agricultura: pajas de cereales y leguminosas, ramones de diferente tipo, resto de conservas vegetales, cáscaras de pipas de girasol… tan numerosa en kilos o más que los productos que se obtienen para alimentación humana. Qué hacemos ¿Los destruimos y contaminamos tres veces?: una para producirlos, otra para eliminarlos y otra para obtener nuevos productos para consumo. Lo lógico es aprovecharlos mediante la alimentación animal. Que cada uno coma lo que crea conveniente. Si todos nos alimentamos de los mismos productos, NO HABRÁ PARA TODOS.

Pienso que cada día hay más tarados. Pero el problema no son estos locos, son el gran número de ignorantes que les siguen, y los políticos que por un sillón y un buen sueldo tratan de contentarlos. Muchos de los veganos influencer, (debería utilizar el castellano, en este caso, que es el idioma en el que escribo y decir influenciadores) no dudan en tomar su avión privado para desplazarse. Utilizan la nuevas tecnología (móvil, internet…) produciendo una contaminación electromagnética https://vidapastoril.blogspot.com/2022/07/contaminacion-electromagnetica-antenas.html . Poseen casa con grandes jardines bien alumbrados contribuyendo a la contaminación lumínica... https://vidapastoril.blogspot.com/2022/07/el-peligro-del-progreso.html  

¡Siempre ha habido listos que han vivido de los tontos!


Cigarra. Archivos de BioFoto.

CIGARRAS O CHICHARRAS (familia Cicadidae). Hay miles de especies en el mundo. En verano, cuando más aprieta el sol, en nuestros campos andaluces, hay un sonido que sobresale: es el canto de la chicharra. Esta canción del verano, que nunca pasa de moda, no la canta por la boca, sino mediante unos sacos de aire situados en el abdomen que infla y desinfla a través de unas membranas que al vibrar producen la musiquilla. La diferencia de presión producida por los sacos puede hacer que los machos lleguen a morir en su afán de conquistar a las hembras. El sonido que emiten es tan alto que pueden oírlo las hembras a más de un kilómetro de distancia. La naturaleza, que cuanto más estudio más me sorprende, ha dotado a las hembras de un tímpano más sensible y grande que el asignado a los machos. En las cigarras se distinguen sonidos diferentes que indican: demarcación de territorio, llamada a las hembras y peligro.

Una de sus funciones más importantes es servir de alimento a otras especies. Cosa que tienen en común con prácticamente todos los insectos.

Posiblemente, los insectos sean la solución a la alimentación humana: tienen más proteínas que los productos lácteos, los huevos y la carne. 

Aprovechemos los recursos que tenemos. Potenciemos la agricultura sostenible, que no utiliza pesticidas, herbicidas ni fertilizantes artificiales. Hagamos igual con la ganadería extensiva y sostenible, que consume recursos no aprovechables por el ser humano, y que no utiliza tierras cultivables para producir vegetales, lo que sería una agricultura industrial que se trasforma en carne.

El despilfarro nos está llevando a un punto sin retroceso en la producción de gases de efecto invernadero. Nos queda poco tiempo. No es alarmismo. Pon en el buscador de tu ordenador: cambio climático. Veras que si pinto un mundo gris, la conclusión que tú vas a sacar es la de un futuro negro.  

 


   

Autor: Antonio Rodríguez Rodríguez / veterinario y ganadero.
email: rodriguez0039@hotmail.com


Comentarios

  1. Amigo Antonio, en primer lugar, mi más sincera enhorabuena por el trabajo tan extenso, bien documentado y sobre todo razonado que nos has presentado. Aunque lo he leído superficialmente, lo he pasado a un texto en pdf y lo tengo para estudiar en profundidad, pues explicas de manera sencilla y clara temas que nos afecta a todos y que nos caemos en la cuenta de su importancia. Con tu permiso, iré “copiando” y difundiendo en mi blog y web muchas de las reflexiones que has plasmado en tu publicación. De nuevo enhorabuena y a seguir en la brecha. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Miguel, ya sabes que puedes utilizar y poner lo que quieras en tu blog. para mi lo importante es que todos nos pongamos manos a la obra y hagamos un mundo más habitable. Nosotros ya estamos de vuelta, pero no las generaciones venideras.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares